Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2013

EL VOLCÁN DEL ALMA TLAXCALTECA

Bajo distintas advocaciones, sea la versión tlaxcalteca de Chalchiuhtlicue, diosa del agua; de la Virgen del Rayo o de Nuestra Señora de Ocotlán, y más cercana en el tiempo con el nombre de Malinche, esta elevación que domina el Valle Puebla-Tlaxcala ha sido reverenciada por siglos como “montaña maternal” y un libro de reciente aparición recupera su historia como espacio ritual. 

Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca, del arqueólogo y antropólogo Ismael Arturo Montero García, rescata en 320 páginas el patrimonio natural y cultural de esta montaña que en palabras de su autor es una isla en la geografía del Altiplano mexicano, pues a diferencia de otros no forma un sistema binario, caso del Popocatépetl-Iztaccíhuatl o Pico de Orizaba-Sierra Negra.

La publicación —que fue presentada en la VIII Semana de Antropología de la Montaña que se realizó hace unos días en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)— reforzará la identidad de niños y jóvenes tlaxcaltecas. Sus contenidos serán adecuados para los libros de texto que se reparten en escuelas públicas y editorial Porrúa lanzará una versión interactiva para las 300 bibliotecas de esa entidad.

El investigador explicó que en los últimos mil años, distintos grupos han ascendido las laderas y cima del volcán para celebrar cultos a Matlalcueye (versión tlaxcalteca de la diosa del agua Chalchiuhtlicue) y a las advocaciones marianas que la suplantaron. Sin embargo, desde el año 300 antes de nuestra era y hasta 1,200 d.C., los rituales estuvieron vinculados a los ancestros y deidades del agua sin una asociación directa a dicha deidad local.

“Tenemos evidencia arqueológica en la cima, a 4390 msnm, con la celebración de rituales ascéticos; en otros casos la astronomía cultural demuestra el uso del horizonte conspicuo; otros sitios fueron emplazamientos donde se conjugaron elementos acuáticos buscando una analogía con la abundancia hidráulica; algunos más se destinaron para rituales de la élite”, refirió Montero García.
No obstante, señaló el doctor en Antropología Simbólica por la ENAH, la mayoría de estos espacios funcionaron como receptores de sencillas ofrendas por parte de campesinos locales en la búsqueda de un clima benigno para sus campos de labor.

Como parte del trabajo etnográfico que se emprendió para dar una perspectiva de los ritos que todavía se desarrollan en nuestros días, se pudo registrar un par de cantos en lengua náhuatl dedicados a la prominencia.

Para Arturo Montero, Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca tiene un enfoque multidisciplinario, incluida la etnohistoria. Las investigaciones que son la base del libro, coeditado por Porrúa y el Estado de Tlaxcala a través de su Secretaría de Educación Pública, contaron con el apoyo de la Mesoamerican Research Foundation y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Con la participación de Ariana Aguilar, Jesús Martínez y Tania Santillán, egresados de la ENAH, se consultaron códices, memoriales, crónicas, entre otros documentos de los siglos XVI al XIX, bajo resguardo del Archivo Histórico de Tlaxcala. Estas pictografías y textos corroboran la visión de “montaña sagrada” que ha mantenido a lo largo del tiempo.

Para los antiguos habitantes y los de hoy, es de suma importancia el ecosistema del volcán. Este paisaje boscoso se plasmó en color azul verdoso en códices como el Vindobonensis, que es de origen prehispánico. También las aguas que bajan para irrigar los campos y los nublados que se forman en la cúspide dan personalidad al Valle Poblano-Tlaxcalteca.

Lo anterior, continuó Arturo Montero, “dio a Matlalcueye, ‘la diosa de la falda azul’, la personalidad de una Chalchiuhtlicue, una deidad del agua, por ser una madre proveedora de recursos para vivir, desde animales de caza y madera, hasta hongos, plantas y claro está, del vital líquido”.

En el libro se demuestra que este volcán ha estado asociado ancestralmente con Matlalcueye, y aunque desde la época colonial ha permanecido vinculada a advocaciones marianas como la Virgen del Rayo o de Ocotlán, mantiene su culto como entidad maternal, protectora y proveedora.

Asimismo, dijo Montero García, si bien no se tiene una relación clara en alguna fuente histórica que explique en qué momento y por qué la montaña cambio el nombre de diosa a mujer mortal, Malinche, lo cierto es que pese a lo controvertido del personaje histórico, Malintzin es madre del mestizaje. “Este volcán es siempre mujer y madre”, enfatizó el investigador.

Finalmente, llamó a crear conciencia para preservar esta montaña, ya que desde el Virreinato hasta el presente se han perdido unas 60 mil hectáreas, es decir, 80 por ciento de la masa forestal.

Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca, se presentará nuevamente el martes 28 de mayo a las 18:00 horas, en el Auditorio “Néstor García” del Colegio de Antropología Social, en la Ciudad  Universitaria de Puebla, dentro del Coloquio de Cosmovisiones Indígenas.

jueves, 2 de mayo de 2013

Siguen los despidos en la presidencia

Hoy tocó el turno del coordinador de Turismo, el señor Vicente Rodríguez Arguelles, quien fue despedido por el Presidente "Interino, Alberto Sánchez De Gante, por órdenes de Rosalinda Muñoz, quién contiende por la diputación del distrito XIV, "no hay motivos ni argumentos válidos, solo es el capricho de la presidenta", comentó el ex-coordinador, quién agregó: "me ofrecían una liquidación de $20 mil pesos, incluyendo mi salario de esta quincena, y no se los acepté".

El día 2 de Mayo el señor se presentará a su puesto, y dependiendo de cómo lo traten, procederá, dijo.

Un caso más que orquesta Rosalinda Muñoz desde su casa y que fielmente su presidente "interino" sigue al pie de la letra.

miércoles, 24 de octubre de 2012

En Tlaxcala compiten dos municipios para ser Pueblos Mágicos

Su majestuosidad, belleza, cultura y arte serán lo que determine si logran obtener el galardón.

Para ser Pueblo Mágico, se debe preservar la cultura, el arte, la tradición, pero sobre todo la arquitectura de sus calles, ya que eso lo hace único y misterioso para quien lo visita, obtener el galardón, es reconocer que tiene la belleza y la majestuosidad para representar a la República Mexicana.

Actualmente, 71 municipios del país participan para ser Pueblo Mágico, para ello lucen sus mejores atuendos y dan a conocer lo más significativo y el valor que estos representan ante la sociedad y el turismo, Tlaxcala no podía quedar atrás y se hace presente a través Nanacamilpa y Tlaxco, dos hermosos lugares, que sin duda son reconocidos por su calidez humana y la inigualable belleza que cautiva a cualquiera.

Para estos dos municipios, ubicarse como Pueblo Mágico ha sido un reto importante, ya que para reunir los requisitos se han enfrentando a problemas con el comercio, la infraestructura hotelera, restaurantera, arreglo de calles, pero a pesar de ello, trabajan para hacer su mejor acto y que la Secretaría de Turismo (Sectur), reconozca que puedan atraer a gente del extranjero y del país.


-Tlaxco un lugar que guarda historia, leyendas y tradición.

Para Tlaxco, sin duda que ha sido de gran importancia poder reunir cada uno de los puntos que establece la Sectur. Sin embargo, se ha enfrentado a grandes problemas con el comercio ambulante que semanalmente se ubicaba en las calles de la cabecera municipal, ya que desde el pasado 20 de septiembre se manifiestan al no quererse reubicarse en el Centro Expositor, otro obstáculo es la rehabilitación de algunas calles y la fachada de las viviendas que se ubican en el lugar.

Pero este municipio tlaxcalteca, ve el lado positivo y ofrece enormes atractivos como la iglesia dedicada a San Agustín de Hipona, un edificio religioso de los más antiguos y bellos del siglo XVIII, también se cuenta con el templo religioso que se empezó a construir en el año de 1974 con un estilo diferente donde se conjunta la cultura prehispánica y española y que está ubicada en el pueblo de San Andrés Buena Vista.

Otro punto a su favor, son las pinturas rupestres en las poblaciones de La Palma y La Rosa que de manera conjunta con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan para restaurarlas.

En cuanto a la infraestructura hotelera, se tiene la intención de la creación de hoteles para albergar a los turistas, porque es de esto de lo que adolece el municipio, ya que al momento sólo cuentan con un hotel de tres estrellas y los demás son moteles; pero también se tratará de impulsar a los restauranteros, ya con ellos se han sostenido pláticas para saber de las ofertas que pueden hacer.

La intención, según las autoridades municipales, es que se instalen otros dos hoteles más en el municipio, para ofrecer servicios de este tipo al turismo, en lo concerniente a la accesibilidad vía terrestre, ya se ha comenzado con las acciones de estudio para los sentidos que deben tomar las vialidades de la localidad, al estar angostas es complicado de estacionar vehículos.
 
Pero también, se han enfocado al mejoramiento de las carreteras que conducen a este municipio del norte de la entidad tlaxcalteca, ya que es parte esencial para que atraer a los turistas y que disfruten de los atractivos que tiene.

-Nanacamilpa lugar donde los Dioses se hacen presentes.

Sin duda Nanacamilpa muestra su mejor cara en especial entre la mitad del mes de julio y el mes de agosto, ya que el bosque se ilumina con el espectáculo de las luciérnagas, único en la también llamada Cuna de la Nación y el que hasta hoy ha cautivado a miles de personas.
Esta municipalidad, brinda la oportunidad de conocer un destino naturalmente eco-turístico, el turismo forma parte de uno de los motores de la economía de algunos países del mundo, es tal su importancia en el sector productivo que muchas personas han optado por sacar nuevas optativas, una de ellas es el turismo alternativo, en la actualidad una constante corriente de turismo basa su funcionamiento en el aprecio creciente de las experiencias naturales formando una nueva ética de viajes que ahora se denomina eco-turismo.

Con una población de 16 mil 640 habitantes, una extensión de 87 kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de entre dos mil 600 y tres mil 300 metros de altura, este municipio del poniente del estado se encuentra dentro de los lugares más visitados por el turismo local y nacional, caracterizado por ser un destino ecológico o alternativo que ha generado viajes de ecoturismo ambientalmente responsables a las áreas naturales boscosas.

Por esto y sus imponentes bosques muchas personas han opinado que este lugar tiene cierta magia, no sólo por su entorno natural, bello e interesante, si no por la hospitalidad y los servicios con los que cuenta.

Y es que esta municipalidad le ofrece varias alternativas de hospedaje y zonas de campamento, contando además con zonas de asadores y chapoteaderos, juegos infantiles, paseos en bicicleta entre otras actividades.

No podemos olvidar, que en la región, se elabora la versión de la bebida más famosa de origen prehispánico. El Pulque, cuya feria anual es visitada por cientos de miles de personas

-En México se han reconocido 62 Pueblos Mágicos

Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.

Actualmente los lugares reconocidos por este nombramiento son: Real de Asientos, Aguascalientes; Todos Santos, Baja California Sur; Palizada, Campeche; Parras de la Fuente, Coahuila; Comalá, Colima; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Creel, Chihuahua; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Taxco, Guerrero; Real del Monte, Hidalgo; Huasca de Ocampo, Hidalgo; Mazamitla, Jalisco; Tapalpa, Jalapa; Tequila, Jalapa.
Malinalco, México; Tepotzotlán, México; Valle de Bravo, México; Cuitzeo, Michoacán; Pátzcuaro, Michoacán; Santa. Clara del Cobre, Michoacán; Tlalpujahua, Michoacán; Tepoztlán, Morelos; Santiago, Nuevo León; Capulálpam de Méndez, Oaxaca; Cuetzalan del Progreso, Puebla; Zacatlán, Puebla; Bernal, Jalpan de Serra, Bacalar, Quintana Roo; Real de Catorce, San Luis Potosí; Cosalá, Sinaloa; El Fuerte, Sinloa; Álamos, Sonora; Tapijulapa, Tabasco; Mier, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Coatepec, Veracruz; Izamal, Yucatán; Jeréz de García Salinas Zacatecas; Teúl de González Ortega, Zacatecas; Mineral del Chico, Hidalgo; Tlayacapan, Morelos; Cadereyta de Montes, Tula, Tamaulipas; El Oro, Estado de México; Xico, Veracruz; San Sebastián del Oeste, Jalisco; Xilitla, San Luis Potosí; Mineral de Pozos, Guanajuato; Sombrerete, Zacatecas; Mineral de Angangueo, Michoacan; Cuatro Ciénegas, Coahuila; Magdalena de Kino, Sonora; Pahuatlán, Puebla; Loreto, Baja California Sur; Valladolid, Yucatán; Metepec, Estado de México; Comitán, Chiapas; Chiapa de Corzo, Chiapas; Huichapan, Hidalgo; Tequisquiapan, Querétaro y Batopilas, Chihuahua.

-Para lograr el nivel de Pueblo Mágico.

Se necesitan ocho puntos fundamentales, de ahí se realiza la evaluación y es la Sectur la que determina si merece la denominación de Pueblo Mágico, para ellos se tendrá que involucrar la sociedad y de las autoridades locales, que haya compromiso de las autoridades estatales y municipales, instrumentos de planeación y regulación, planes de desarrollo estatal y municipal.

Un Pueblo Mágico, obligadamente deberá contar con un Plan de Desarrollo Urbano Turístico, programa de desarrollo turístico municipal, reglamento de imagen urbana y plan de manejo en función del programa Pueblos Mágicos, programa de reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulante, impulso al desarrollo municipal, programas diversos de apoyo al desarrollo municipal.

-Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos arquitectónicos, -Civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. No necesariamente deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o del siglo XX.

-Edificios emblemáticos: Destacar edificios que, por su estilo, historia o majestuosidad sean, por si mismos, un elemento atractivo para el visitante.

-Fiestas y Tradiciones: Como parte del patrimonio cultural inmaterial, cabe resaltar la importancia de las festividades locales, como elementos culturales que sustentan la vida de la comunidad.

-Producción Artesanal: Una muestra de la creación e imaginación de los pueblos se presenta en su población artesanal como parte de la magia que los envuelve.

Ser parte de Pueblos Mágicos no es nada fácil lograr, pero con el apoyo de las autoridades locales y municipales, estos pueden ser impulsados para formar parte de la lista, hay que tener en cuenta que Tlaxcala sólo se le reconoce a Huamantla como Pueblo Mágico, debido a la elaboración artesanal de alfombras de aserrín que conjugan la tradición, la creencia y la cultura tlaxcalteca.

martes, 11 de septiembre de 2012

Presidencia Municipal de Tlaxco

Edificio construido en 1894, mudo testigo de la historia por más de 100 años, fue inaugurado por Porfirio Díaz y visitado por diversos personajes revolucionarios y gobernantes de la época pasada y actual.

Los edificios públicos que han albergado las oficinas de las presidencias municipales, han sido mudos testigos de los hechos y acontecimientos que han marcado la historia de cada localidad, durante más de 10 décadas o siglos, tal es el caso de la presidencia municipal que tiene 118 años de haberse construido y que el general Porfirio Díaz en su calidad de Presidente de México lo inauguró en 1894.

Al ser un municipio que tuvo gran participación tanto económica como social en los años de la Revolución Mexicana al contar con haciendas pulqueras y ser una plaza comercial importante junto con Huamantla, Tlaxcala, Villa de Progreso, Barrón -Escandón, Calpulalpan, Zacatelco y  Chiautempan, tenía que contar con edificios públicos acordes a su relevancia.
Es por ello que se edifica la presidencia municipal, en un terreno a donde por cierto en el siglo X después de Cristo fue utilizado como panteón por los otomíes, que fue cerrado muchos años después.

Así ante la necesidad de un edificio de este tipo, hacia finales del siglo XVIII se construye la presidencia municipal, como testimonio de su visita Porfirio Díaz dejó un candil en el despacho del presidente municipal y dos grandes espejos de estilo afrancesado con decoraciones a base de guirnaldas de madera y pasta que se colocaron en la Sala de Cabildos.

Esa ocasión pasó la noche en una de las salas hoy convertida en la tesorería municipal, aunque se ignora a ciencia cierta, porque tomó esa determinación lo cierto es que convirtió en su recamara esta parte del edificio.

Cabe mencionar, que se aprovechó este acto para que el gobernador en esa época Prospero Cahuantzi, rindiera su informe sobre las mejoras realizadas en el estado, en donde se tuvo la presencia de los senadores y diputados federales, los ministros de la Suprema Corte de Justicia y personalidades de la administración federal, así como, de los gobernadores de los estados de México, Puebla e Hidalgo, y las autoridades locales.

Este edificio construido en su planta arquitectónica cuadrada, sobresale un patio central actualmente cubierto, la fachada realizada a base de cantera gris, tiene una serie de portones y balcones con herrería forjada que complementan esta gran construcción. En su interior cuenta con más de 10 salas que albergan a las áreas de cada ayuntamiento.

A lo largo de los años se le han hechos dos restauraciones, una de ellas consistente en el cambio de las vigas que soportan el techo del palacio municipal, así como colocar impermeabilizante en distintas áreas de este inmueble como la sala de Cabildos.

Hay que resaltar, según comenta Vicente Rodríguez Arguelles, coordinador de turismo municipal que durante estos más 100 años conserva su estructura original, además de que a este recinto lo han visitado personajes de la política tlaxcalteca y nacional de gran talla, empezando por Don Porfirio Díaz, gobernadores como, Emilio Sánchez Piedras, Beatriz Paredes Rangel entre otros.

Finalmente, hay que mencionar que las actuales autoridades municipales tienen planeado colocar un vitral que cuente toda la historia de Tlaxco, desde sus primeros colonizadores hasta la época actual, ya que es una manera de dejar huella y que conozcan sus raices las futuras generaciones.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La feria Tlaxco 2012, obtuvo una derrama económica de más de tres millones de pesos

En esta celebración llegaron 100 mil visitantes.

En Tlaxco en su segunda edición de la feria de acuerdo a los reportes de los comerciantes establecidos, se tuvo una derrama económica de poco más de tres millones de pesos, asimismo se supero el número de visitantes, ya que esta vez el reporte fue 100 mil personas del estado y de entidades aledañas a Tlaxcala, así lo mencionó Rosalinda Muñoz Sánchez.

En este mismo sentido, comentó que los eventos que tuvieron mayor auge fue la tlaxconada, las caballos Pedro Domeq, moto cross y el concierto de Jesse y Joy, evento con el que concluyeron este celebración a San Agustín.

En esta ocasión, remarcó Muñoz Sánchez se tuvo menor venta de bebidas alcohólicas, sobre todo en eventos taurinos, ya que esta vez la celebración al patrón fue enfocada a las familias del municipio, sobre todo para evitar accidentes en esta festividad.

Refirió, que año con año esta serie de actividades se han ido mejorando y su administración en esta ocasión buscó integrar a la población más joven, “yo creo que son eventos que se deben quedar en los subsecuentes años, puesto que la ciudadanía así lo demanda, además de que buscamos promocionar a este municipio que ofrece diferentes actividades y el turismo que llega se ve interesado por ello”.

Explicó, que al hacer un sondeo por parte del personal del ayuntamiento llegaron personas del Distrito Federal, de Morelia Michoacán, Hidalgo, Puebla quienes dijeron que había sido una feria con calidad humana, pero sobre todo segura ya que podían transitar por las calles después de las 11 de la noche sin correr peligros “y eso nos ayuda porque buscamos ser “Pueblo Mágico” y es necesario dar a conocer nuestras tradiciones e historia que guarda la localidad”.

Destacó, que en esta ocasión se tuvo el repunte de la feria, lo que traerá como consecuencia que haya mayor número de visitantes en todo el año, no sólo en la celebración a San Agustín ya que también pudieron observar las pinturas rupestres otros más buscaron juegos extremos, “creo que hay mucho que ofrecer y seguiremos en ese sentido”.

viernes, 31 de agosto de 2012

Deja la feria derrama de $110 millones

Según estimaciones de la dirección de Turismo, la feria de Huamantla, en su edición 138, generó una derrama económica superior a los 110 millones de pesos, con el arribo de un millón de visitantes nacionales y extranjeros.

El titular de la dependencia, Rubén Díaz Macías, informó que los cálculos fueron obtenidos por la asistencia registrada en los más de 400 eventos religiosos y populares programados del dos al 19 de agosto.

Detalló que de acuerdo a la ocupación hotelera, la demanda en restaurantes, la entrada de vehículos al municipio y en los libros de registros de museos y módulos, 25 mil 500 turistas pernoctaron en Huamantla, mientras que 880 mil solamente acudieron de visita o participaron en algún evento, "éstos vinieron de entrada por salida, sin embargo, también contribuyeron a la economía local".

Con respecto a estos datos, el funcionario municipal consideró que las estadísticas son históricas, lo que repercutió en una importante derrama económica para los prestadores de servicio y la población que realizó alguna actividad comercial en estas fechas.

Agregó que "hubo una importante derrama, ya que un turista gasta a diario alrededor de 500 pesos en hospedaje, comidas y compra de suvenires; por su parte, los visitantes gastan más de 100 pesos diarios".

Explicó que para determinar la derrama económica generada en la feria, consideró aspectos como el gasto promedio de los visitantes, la venta diaria de comerciantes, generación de empleos e ingresos, así como los movimientos económicos en los sectores hotelero, de alimentos, entretenimiento y transporte, entre otros.

Expuso que los beneficios directos fueron para hoteleros, pequeñas y medianas empresas, restaurantes, comerciantes y artesanos que participaron en los distintos pabellones y espacios del recinto ferial, así como los comercios ubicados en el centro de la ciudad y municipios aledaños.

Díaz Macías dijo que en cuanto a la afluencia turística, tuvieron registros de visitantes de Tabasco, Chiapas, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Campeche, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Sonora, así como del extranjero, provenientes de España, Francia, Italia, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Canadá y Estados Unidos.

Abundó en que la demanda en los servicios durante el mes de agosto incrementó considerablemente, por lo que para atender a más de un millón de personas que arribaron a estas celebraciones generaron un alto número de empleos temporales.

"El ayuntamiento de Huamantla contrató provisionalmente a más de mil 500 huamantlecos, sin considerar los empleos informales que generan vecinos de las calles principales en donde se llevan a cabo dos de los eventos más importantes, como son la 'Noche que nadie duerme' y la 'Huamantlada'".

lunes, 20 de agosto de 2012

Aumenta a dos el número de muertes tras Huamantlada

Tras ser enbestido por un toro el pasado sábado durante la “Huamantlada”, una persona de 82 años edad perdió la vida un adulto mayor, en el Hospital General número uno, en la Loma Xicohtencatl.


El Agente del Ministerio Público dio fé de los hechos a las 01:00 horas del 19 de agosto, a través del Servicio de Emergencias 066, medinte el que informó la existencia de un cadáver de una persona del sexo masculino en al área mortuoria del Hospital.

El representante Social se hizo acompañar del médico legista, perito en criminalística de campo y demás especialistas de la dependencia y se trasladaron al lugar de los hechos, donde dieron fe de la existencia de un cuerpo sin vida que yacía sobre una cama metálica en posición boca arriba.

Realizaron las diligencias correspondientes del levantamiento del cadáver y se ordenó el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo) anexo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

En ese lugar se le practicó la necropsia de ley que arrojó como causa de muerte choque traumático por traumatismo craneoencefálico, por lo que se radicó la Acta Circunstanciada 2952/2012/TLAX-2.

Una persona del sexo femenino se presentó ante el Agente del Ministerio Publico, quien reconoció el cuerpo como el de su padre, que en vida respondió al nombre de Evaristo Lobaton Corichi, quien al morir contaba con 82 años de edad y vecino de la población de Santa Maria Atlihuetzia..

Nanifestó ante el Representante Social, que momentos antes recibió una llamada telefónica por parte del director del Hospital General de la (SESA) con sede en Huamantla, el cual le comunicó que su padre había sufrido un accidente durante la “Huamantlada”.

De inmediato y al contar con seguro médico, fue trasladado al Hospital General número uno, de la Loma Xicohtencatl, en la ciudad de Tlaxcala, lugar donde momentos más tarde perdió la vida.

Con esta muerte ya son dos personas fallecidas durante la “Huamantlada”, porque antes ya había fallecido otrom hombre identificado como Julio Eulier Andrade Montero, quien no logró sobrevivir al traumatismo profundo de tórax, después de ser embestido por el toro durante el festejo.

El representante Social se hizo acompañar del médico legista, perito en criminalística de campo y demás especialistas de la dependencia y se trasladaron al lugar de los hechos, donde dieron fe de la existencia de un cuerpo sin vida que yacía sobre una cama metálica en posición boca arriba.

Realizaron las diligencias correspondientes del levantamiento del cadáver y se ordenó el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo) anexo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

En ese lugar se le practicó la necropsia de ley que arrojó como causa de muerte choque traumático por traumatismo craneoencefálico, por lo que se radicó la Acta Circunstanciada 2952/2012/TLAX-2.

Una persona del sexo femenino se presentó ante el Agente del Ministerio Publico, quien reconoció el cuerpo como el de su padre, que en vida respondió al nombre de Evaristo Lobaton Corichi, quien al morir contaba con 82 años de edad y vecino de la población de Santa Maria Atlihuetzia..

Nanifestó ante el Representante Social, que momentos antes recibió una llamada telefónica por parte del director del Hospital General de la (SESA) con sede en Huamantla, el cual le comunicó que su padre había sufrido un accidente durante la “Huamantlada”.

De inmediato y al contar con seguro médico, fue trasladado al Hospital General número uno, de la Loma Xicohtencatl, en la ciudad de Tlaxcala, lugar donde momentos más tarde perdió la vida.

Con esta muerte ya son dos personas fallecidas durante la “Huamantlada”, porque antes ya había fallecido otrom hombre identificado como Julio Eulier Andrade Montero, quien no logró sobrevivir al traumatismo profundo de tórax, después de ser embestido por el toro durante el festejo.

domingo, 19 de agosto de 2012

Un muerto y 20 heridos tras Huamantlada

Fallece un hombre de 59 años tras dos heridas por asta de toro; sube el número de lesionados tras las celebraciones en Tlaxcala.


Debido al traumatismo torácico y abdominal que presentó tras dos heridas por asta de toro durante su participación en la Huamantlada 2012, Julio Eulier Andrade Montero de 59 años de edad, perdió la vida en el hospital de este lugar.

Autoridades de la Secretaria de Salud reportaron un lesionado más de gravedad, por lo que suman ya 20 en total.

Pese al intento de más de dos horas de personal médico y especialistas por salvarlo, a las 16:50 de la tarde murió; aunque la información fue confirmada hasta cerca de las 20 horas por autoridades del sector salud.
Andrada Montero, ingresó el nosocomio con un paro cardiaco debido a las lesiones por asta del toro en prácticamente todo el cuerpo y que originó la pérdida de sangre y de ahí su estado de salud se complicó.

De acuerdo al parte médico, una costilla le perforó sus órganos provocándole choque hipovolemico y en consecuencia su muerte.

Por otro lado, funcionarios de la Secretaria de Salud reportaron a EL UNIVERSAL, sobre un lesionado más de gravedad que se debate también entre la vida y la muerte, por lo que el saldo se incremento a 20.
Se trata de Evaristo Lobato Corichi, de 52 años de edad, originario de la comunidad de Atlihuetzia, del municipio de Yauquemecan, quien presenta traumatismo craneoencefálico por golpes des astado y hace unos momentos fue trasladado al Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social "La Loma" en la capital de Tlaxcala.

En el 2011 hubo 13 lesionados y este 2012, 19 lo que representa un 50 por ciento más de victimas por la fiesta brava.

miércoles, 18 de julio de 2012

Sin esperar ganancias, presentan la Feria de Huamantla 2012

Con una inversión de cuatro millones de pesos, pero sin la proyección de obtener alguna ganancia, este martes integrantes del Patronato presentaron la edición 138 de la Feria de Huamantla, que se llevará a cabo del 2 al 19 de agosto y que contempla un fuerte dispositivo de seguridad que incluirá cámaras de video vigilancia en lugares estratégicos.


En conferencia de prensa, el alcalde huamantleco y presidente del Patronato de la Feria, Carlos Ixtlapale Gómez, en compañía de la reina Adriana I y colaboradores del ayuntamiento, dieron a conocer que la edición 2012 contempla cerca de 400 eventos que incluyen tres corridas de toros, una novillada, conferencias y talleres taurinos, conciertos, bailes populares, entre otros.

Los organizadores esperan la llegada de al menos un millón de visitantes, siendo los días 14 – la noche que nadie duerme – y 18 de agosto – Huamantlada – los de mayor afluencia por tratarse de los eventos más importantes y conocidos mundialmente del festejo patronal de este pueblo mágico en honor a la Virgen de la Caridad.

Al asegurar que los cuatro millones de pesos de inversión fue el gasto aprobado por el Cabildo y que el Patronato lleva vendido el 50 por ciento de los espacios comerciales del recinto ferial, Ixtlapale Gómez ignoró el número de establecimientos que se colocarán y cuánto costará cada uno, cuántos recursos se obtendrán por ese rubro ni la derrama económica que habrá, ya que “las ferias nunca tienen ganancias, la verdadera ganancia está en los ciudadanos que abren un comercio, los prestadores de servicios, además se contratará personal eventual para la limpieza y organización de eventos”.

El coordinador de los eventos taurinos, Manuel López Martínez informó que la tradicional Huamantlada abarcará un circuito de 17 calles donde se soltarán 24 toros de lidia y se prohibirá la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

En tanto, el responsable de la seguridad pública municipal, Octavio López Cuellar detalló que 180 efectivos en 30 unidades y 20 cámaras de video vigilancia operando las 24 horas del día, estarán dispuestos para cuidar las principales calles donde se instalarán las alfombras de aserrín, así como al interior del recinto ferial y el circuito de la Huamantlada; todo esto, más el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Policía Federal, la Policía Federal Ministerial y el Ejército.

El edil destacó, entre otras cosas, que el concierto de inauguración estará a cargo del intérprete cubano Francisco Céspedes, que el acceso al recinto ferial será gratuito y que los juegos mecánicos cobrarán entre 10 y 20 pesos por persona, ya que a la empresa no se le cobró derecho de piso.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Revista "México Desconocido" dedica reportaje a Huamantla

La revista "México Desconocido" dedicará a Huamantla, Pueblo Mágico, un reportaje para destacar su historia, tradiciones, artesanías, gastronomía y riqueza cultural.

Dicho trabajo lo realizaron la escritora Laura Santos y el fotógrafo internacional Daniel Jayo, de la Revista "México Desconocido" y "Clase Premier Aeroméxico".

En su reciente visita al Pueblo Mágico, los periodistas realizaron algunos trabajos sobre los atractivos de la región, así como el arte de los títeres, a través de las compañías de titiriteros "Jerónimos", "Machincuepa" y "Pedro César Peralta"; además de su visita al Museo Nacional del Títere (Munati).

Ahí obtuvieron información sobre la dinastía Rosete Aranda, pioneros en la elaboración de los títeres y fundadores de la primera compañía titiritera del mismo nombre en México; además, charlaron con Alberto Palmero, director de la Escuela Latinoamericana de Títeres "Mireya Cueto".

El director de Turismo en Huamantla, Rubén Díaz Macías, señaló que para el caso de la revista "Clase Premier de Aeroméxico", realizaron un recorrido por las haciendas de Xaloztoc, Tenexac, Santa Bárbara y Soltepec.

"El mercado de esta revista es muy específico, es destinada para gente de nivel alto socioeconómico, lo que permitirá que los atractivos turísticos de Huamantla trasciendan a nivel internacional, y por ende exista mayor afluencia turística.

Dijo que las haciendas antes mencionadas ofrecen servicio hotelero y una experiencia inolvidable, en ellas podrán disfrutar de la mejor atención, comida, recorridos y operadores que los llevarán a conocer a través de vuelos en Globos Aerostáticos, cabalgatas y recorridos en bicicletas la belleza de Huamantla. "Los lectores disfrutarán de un reportaje más allá de las haciendas, porque describirá qué hay y qué se puede hacer en ellas".

Destacó que durante la primera visita de "México Desconocido" a Huamantla, realizaron un reportaje sobre la "Ruta del pulque y las haciendas"; no obstante, será cerca del mes de agosto cuando éste sea publicado, con la finalidad de que durante el periodo de feria se incremente el número de visitas.

Con lo anterior se cumple uno de los principales compromisos y ejes rectores de la administración que encabeza Carlos Ixtlapale Gómez, que es colocar a Huamantla como el principal destino turístico del Estado; agregó.

Díaz Macías mencionó que gracias al apoyo del alcalde para facilitar el trabajo de los periodistas, "se llevaron más que una experiencia, degustaron de la comida típica de la localidad, de la amabilidad de la gente y de la magia de nuestro municipio, porque en ningún otro lado del mundo encontrarán lo que ofrece Huamantla".

El funcionario reconoció el trabajo que desempeñan en la revista "México Desconocido", al escribir para sus lectores información veraz, ya que visitan cada uno de los destinos turísticos con los que cuenta México, y "para Huamantla es un orgullo que lo hayan hecho por segunda ocasión, ya que demuestra la inmensa riqueza cultural con la que cuenta".

Señaló que en materia turística la administración municipal implementó nuevas estrategias para medir la afluencia de visitantes, a través de boletas de control en el área de información y con las cifras que registran los prestadores de servicios, principalmente la ocupación hotelera.

Refirió que el año pasado Huamantla recibió tres mil turistas, y este año se ha duplicado la cifra a más de seis mil visitas, aunque para agosto se espera un millón de personas que disfruten de la tradicional feria.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cómo se construyeron las pirámides de Egipto

Imponentes, majestuosas. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos se alzan en medio del desierto de Gizah altivas. Te detienes frente a ellas, y quedas absorto; tu mente perdida en el tiempo; en épocas de conquistas; en épocas de Grandes Imperios… y sobre todo, en épocas de una civilización que ha cautivado a la Humanidad por su grandeza, por sus monumentos, por sus misterios.

Las pirámides, ¿cómo se construyeron?, nos preguntamos. ¿Cómo es posible que en una época sin los medios actuales, se pudiera construir con tal perfección un monumento funerario capaz de albergar en su interior las catedrales de Florencia, Milán, El Vaticano, Londres y la Abadía de Westminster. La Gran Pirámide de Keops tiene 2.300.000 bloques de piedra caliza de entre dos y quince toneladas cada uno. 230 metros en cada una de sus caras y 146 metros de altura. Por otro lado, su relación matemática perfecta: el doble de la longitud de sus lados por su altura, el famoso número pi.


Muchos misterios, muchos secretos, y sobre todo, mucho respeto. Misterios y respetos que, sin duda, se vieron aderezados por muchos desastres ocurridos en relación a momias y tumbas egipcias. 

Recordemos, por ejemplo, lo sucedido en el Valle de los Reyes, cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón un 17 de Febrero de 1.923. De la expedición que lo acompañaba, en los 6 años posteriores, 35 personas murieron en condiciones misteriosas. incluso, el perro de Lord Carnavon murió de un infarto fulminante. Una inscripción grabada sobre tu tumba, desató el miedo: “La muerte golpeará a quien perturbe el sueño del Faraón”

O qué decir del hundimiento del Titanic. Poco saben que en el Titanic, un inglés llevaba en las bodegas la momia de una pitonisa de la época de Amenofis IV. Esa momia llevaba un brazalete cuya inscripción rezaba: “despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti”

Son dos sucesos entre otros muchos que se han producido a quien de un modo u otro han estado relacionados con aquel pasado egipcio, y que han servido para que la construcción de las pirámides esté envuelta de un halo misterioso que aún hoy se intenta desvelar.

Metafísicas aparte, poco a poco se van descubriendo nuevas pistas que habilitan teorías cada vez más perfeccionadas sobre su construcción. La primera pirámide construida fue la pirámide escalonada de Zóser en el año 2.650 a.C. para el Faraón Snefru, padre de Keops. Construida como una mastaba, ha servido de base para el estudio de otras pirámides mayores. Así, el arqueólogo alemán Guenter Dreyer formuló en el año 2005 una teoría según la cual la construcción de las pirámides es una sucesión de montículos y muros que se iban superponiendo, de modo que una pirámide no es sino un desarrollo del concepto de la mastaba, a la que se le iban añadiendo muros.

El primer gran misterio en la construcción de todas las pirámides y al que se enfrentan todas las teorías, es el de la elaboración de las grandes piedras de las que se hacían uso. hay varias teorías, pero se cree que las piedras se clasificaban según su dureza y apariencia, en caliza, arenisca, alabastro y granito. Los egipcios usaban los estratos de mayor calidad y extraían mediante galerías los materiales más resistentes a la intemperie. 

Los bloques se cortaban con forma cuadrada o rectangular, y para tallarlos y cortarlos se usaban mazos de madera y herramientas de cobre y bronce. Hasta hace unos años, se pensaba que en las hendiduras se introducían cuñas que al mojarse, se expandían y separaban la piedra. Pero dadas las herramientas existente, ahora se afirma que se introducían cinceles y se calzaban con cuñas, de modo que la presión era doble. Para las piedras duras se golpeaban con un mazo de piedra dolerita. Otra teoría afirmaba que se encendían fuegos y así el granito, por el calor, se rompía.

El segundo misterio al que enfrentarse es su forma triangular. Se relaciona con el concepto de espiritualidad de los egipcios. Este tipo de construcción era un vehículo para la continuación de su vida en el más allá, de modo que asemejaban a una especie de escalera por la que el espíritu del Faraón alcanzaba el cielo. Otras teorías apuntan a que su forma se asimilaba a la de las montañas, dado que en la religión egipcia, las deidades habitaban en las montañas.

Y por último, el tercer y gran misterio: el de su construcción. Muchas son las teorías como decimos, pero la más fundamentada es la que se basa en escritos de Herodoto, quien describía con todo lujo de detalles la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Según el historiador la pirámide fue construida en 20 años y con 3.000 trabajadores. La pirámide constaba de varias alturas, en las que se situaban poleas, de modo que una vez llegaba la piedra a una de esas alturas, la polea la levantaba a la siguiente y así sucesivamente. 

Pero dado que no había herramientas similares en esa época, pronto se desechó, aunque sirvió para elaborar aquellas otras teorías que hoy resultan más convincentes: de todos los bloques se procuraban encajar los externos, los visibles, de modo que la construcción pareciera perfecta, pero los internos se soltaban y luego se rellenaban los huecos con barro y piedra. Estos bloques se subían por rampas exteriores, y a través de una especie de patines por los que rodaban. De ellos tiraban unas poleas y se ayudaban de palancas. 

Al mismo tiempo que se iba ganando altura, las partes acabadas se iban recubriendo a fin de reafirmar el terreno y las pendientes. La punta de la Gran Pirámide se recubrió con un gran piramidón de oro. finalmente, esas rampas exteriores, al no estar bien ancladas, se habían perdido con el paso del tiempo.

Esta teoría echó por tierra aquella otra por la que se postulaba que sólo existía una gran rampa que ascendía desde la base, en línea recta, hasta el vértice, cosa bastante ilógica si se tiene en cuenta que con una pendiente así, sería materialmente imposible subir las grandes piedras.

La última y gran teoría ha sido la publicada hace escasos meses. El francés Jean Pierre Houdin afirma que esas rampas existieron realmente, pero por el interior de la pirámide.

Esta rampa interior en forma de túnel, facilitaba la construcción de la pirámide desde el interior al exterior, y por ello requería de menos herramientas, y ninguna polea. Según el francés, hubo dos retos: construir la propia pirámide, y luego la cámara funeraria. Inicialmente, para las primera alturas, se usó una rampa exterior. A partir de ahí, se construyó la rampa en espiral a lo largo de la cual iban colocándose las piedras. Las esquinas se tapaban posteriormente. Para los bloques superiores de la cámara funeraria, afirma que se usaron contrapesos que ayudaban a alzar las piedras.

Y, por último, para los amantes de las creencias extraterrestres, por supuesto, no podía faltar la hipótesis de la intervención de seres de inteligencia superior. Von Daniken afirma que hoy día, nadie podría construir una pirámide con la perfección de la de Keops, y si eso es así, la implicación es clara, según él… sólo seres superiores pudieron aportar las técnicas y conocimientos para su construcción. Entre sus seguidores, el propio J.J. Benítez. quienes afirman que no sólo las pirámides tienen implicaciones extraterrestre, sino otros muchos monumentos, como Macchu Pichu o Chichén Itzá.

jueves, 29 de marzo de 2012

Tlaxcala carece de promoción turística: Masato Kyoto

Masato Kyoto, Director de la agencia de viajes japonesa KANKO reconoció que hace falta una mejor y mayor promoción turística del estado de Tlaxcala, para que realmente los vacacionistas nacionales y extranjeros se interesen por este destino.

Durante un recorrido que hizo al estado con directores de diversas agencias de viajes japonesas, dijo que la entidad es un estado que ofrece diversas alternativas para los visitantes “sin embargo no se le ha dado la promoción correcta, no teníamos conocimiento que existía tan bello estado, creemos que las autoridades le deben hacer más publicidad en periódicos y revistas y mostrarle al mundo todo lo interesante que ofrece”, refirió.

Pese a que el gobernador Mariano González Zarur visitó el país nipón en julio del 2011, Masato Kyoto mencionó que es hasta apenas cuando los invitó, por lo que urgió a este promocionarlo perfectamente a niveles internacionales “ya que por ello está ausente el turismo japonés en la región”

El empresario turístico abundó que se están desaprovechando los atractivos coloniales con los que cuenta Tlaxcala, toda vez que es un nicho de mercado para la promoción turística internacional, lo cual generaría muchos negocios y empleos.

Finalmente, añadió que la empresa turística Kanko es una de las más grandes operadoras mayoristas del país con reconocimiento Nacional e Internacional. Y su objetivo principal es llegar a la perfección y calidad de los servicios ofrecidos para la satisfacción total de nuestros clientes, utilizando los recursos tecnológicos más modernos pero sin perder el trato humano.

martes, 22 de noviembre de 2011

Magno cerrojazo de La Nueva Gran Feria Tlaxcala 2011

Ante miles de visitantes se llevó a cabo el cerrojazo de la Nueva Gran Feria Tlaxcala 2011, en el Lienzo Charro del Centro expositor Adolfo López Mateos, donde estuvieron presentes los representantes de los tres poderes del Estado, encabezados por el primer mandatario de la entidad, Mariano González Zarur y el Presidente Ejecutivo del patronato de la Feria, Joaquín Cisneros Fernández; acompañados de la reina de La Nueva Gran Feria, Karina Ruiz Velázquez.

En un ambiente festivo, de convivencia familiar, ante un espectáculo de fuegos pirotécnicos y luces de colores, mariachis, la presentación del Internacional Ballet Folklórico de Tlaxcala, algunas otras presentaciones artísticas, organilleros y pajaritos de la suerte, el gobernador del Estado, Mariano González Zarur, hizo la clausura de la edición número 49 de esta gran festividad, donde aseguró se alcanzaron las expectativas proyectadas para estos diez meses de gobierno.

González Zarur comentó que se ha respondido al deseo y sentir de los ciudadanos de ofrecer una feria familiar, donde se demostró la riqueza cultural, artesanal, culinaria, industrial y agropecuaria "en las cuatro o cinco veces que tuve la oportunidad de estar en el recinto ferial recibí la felicitación de la gente porque podían andar con sus hijos y familia; por la remodelación del auditorio de usos múltiples, que lleva el nombre del que fuera un gran gobernador Joaquín Cisneros Molina”.

Agregó que “se le va a regresar su valor de ser una de las mejores ferias del país y en los próximos cinco años se superará; año con año daremos nuestro mejor esfuerzo para lograr el objetivo”.

Por otro lado, al hacer uso de la palabra el presidente del patronato de la Nueva Gran Feria Tlaxcala 2011, Joaquín Cisneros Fernández, aseguró que en los 32 días que duró este serial los visitantes disfrutaron de instalaciones remodeladas en un ambiente familiar y de sano esparcimiento, a la altura de los tlaxcaltecas y de las mejores ferias del país.

Agradeció a los participantes, expositores, colaboradores, empleados, dependencias del sector público, a los medios de comunicación, a los visitantes su contribución para lograr que la feria recuperara su dignidad y aseguró que su presencia y participación fueron el mayor estímulo a su esfuerzo por servir a Tlaxcala.

“iniciamos el rescate de una genuina feria popular, mostramos nuestra cultura, tradiciones y costumbres, música, teatro, danza, poesía, literatura, pintura, bailes populares, los pajaritos, los muéganos, los algodoneros, los tradicionales neveros, el pan de fiesta, y el rescate de la pulquería el Triunfo de las Palmas, museo dedicado a la cultura. Nuevamente los artesanos, los empresarios, los productores, los comerciantes pudieron exponer y comercializar sus productos y servicios”.

Cisneros Fernández hizo un breve recuento de los 613 eventos que se llevaron a cabo en este serial, de los cuales el 93% fueron gratuitos; destacando la participación de la embajada Francesa a través de la alianza franco mexicana y detalló que "se ofrecieron 112 eventos culturales, 114 eventos infantiles, 107 audiciones musicales, 92 eventos artísticos, 32 bailes populares con más de 100 grupos musicales, 52 eventos deportivos, 14 eventos de charrería y 24 taurinos".

El presidente del patronato de feria explicó que se registró un ingreso con boleto pagado de 450 mil personas y puntualizó que los niños, personas de la tercera edad y capacidades diferentes fueron los consentidos de la feria y accedieron gratuitamente, además de tres días de acceso libre, por lo que considerando los eventos que se llevaron a cabo fuera del recinto ferial, se puede decir que hubo una afluencia de un millón 400 mil personas. Recalcó que la presencia de productores agropecuarios, industriales y expositores comerciales fue de novecientos noventa y cuatro y doscientos sesenta artesanos entre tahoneros y artesanos tradicionales.

Cisneros Fernández agradeció al gobernador de la entidad “la oportunidad de apoyarlo en el rescate de nuestra querida feria, hizo usted de este espacio un lugar digno para los tlaxcaltecas y sus visitantes”.

Aseguró que “como lo ofrecí cumpliremos en tiempo ante las instituciones correspondientes y la ciudadanía, entregando los estados financieros diez días después del fin de la feria”

Por otra parte fueron galardonados de manos del gobernador del Estado, Mariano González Zarur, con la con la presea "La Xochiquetzalli", Ignacio Ernesto Coca Mendieta por su incansable labor de más de veinte años como promotor de bailes populares en la Feria de Tlaxcala; José Molina Atonal por su trayectoria y elaboración de los murales integrados al conjunto arquitectónico del auditorio Joaquín Cisneros Molina; y postmortem al distinguido empresario hispano Don Rafael Torre Arenas, del grupo textil “La Providencia”, que recibió su hijo Don Rafael Torre Mendoza por su labor altruista y apoyo al desarrollo económico del estado y a la Gran feria Tlaxcala 2011.

Finalmente ante el Lic. Héctor Gabriel Cajiga Romero, representante de la Secretaría de Gobernación, se llevó a cabo el sorteo del vehículo Chevy 2012, resultando ganador el C. Carlos Ornelas Zaragoza, de San Pedro Cholula, Puebla.

martes, 12 de julio de 2011

Visita la hermosa Merida, Yucatan


Mérida "la ciudad blanca" se distingue por ser tranquila y sus habitantes amables y hospitalarios. Es el lugar ideal para la gente de desea pasar unas vacaciones en un ambiente relajado y con un clima calido. Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542, y construida sobre la ciudad Maya de Toh.

Entre las principales avenidas estan el Paseo Montejo





El monumento a la patria





Sus principales ciudades de interes por el turismo son:

-Valladolid



-Izamal



-Ticul



-Tekax



-Oxkutzcab



-Mani



la ciudad blanca cuenta con ruinas mayas como:

-Chichén Itzá, visitada principalmente en fechas de equinoccio





-Uxmal





-Ruta Puuc



-Dzibilchaltun



-Ek Balam



-Chacmultún



-Xcambó



Cuenta tambien con playas como:

-Progreso



-Celestún



-Rio Lagartos



-Chicxulub



-San Crisanto



-Uaymitun



Asi mismo para los amates del ecoturismo, hay una amplia variedad de "cenotes sagrados"

Enigmáticos por naturaleza, los cenotes de Yucatán son el centro de historias y leyendas envueltas en un halo de misterio no menos impresionante que la belleza de esas oquedades, puesta de manifiesto en la transparencia de sus aguas y caprichosas formas rocosas.



Por tradición, los cenotes son un sello distintivo del paisaje natural yucateco. Detalles como la luz del sol filtrada por agujeros entre las rocas y proyectada sobre el agua transparente se conjugan para servir un banquete visual a los admiradores de la naturaleza.



Fray Diego de Landa fue uno de los primeros europeos en documentar la existencia de los cenotes. Landa habla de "enormes oquedades con agua en tierra firme, tan grandes que fácilmente cabría y se mantendría a flote una carabela de 50 metros de eslora" -recuerda-. Subraya que los naturales le dan a estos sitios el nombre de "tsonot", palabra que más tarde se pronunciaría "dzonot" y que se ha alterado hasta conocerse ahora como cenote.



Los cenotes se forman por la disolución de la roca calcárea, carbonatos y sulfatos como consecuencia del flujo de agua de lluvia y el paso de algún río subterráneo -agrega-. El agua, aparentemente estancada, tiene cierto movimiento apenas perceptible, lo que permite que esté limpia y cristalina.



Los cenotes jugaron un papel determinante en el desarrollo de la civilización maya, en una región donde no hay ríos ni lagos. Grandes asentamientos de esta cultura se formaron en torno a los cenotes, que se constituyeron el centro de sus ciudades.



La veneración a esos sitios fue tal que se creó una tradición mística; ceremonias y sacrificios se ofrecían en esos puntos considerados fuentes de vida. Incluso hoy día, para poder entrar en las aguas de algunos cenotes, los lugareños practican un ritual "para solicitar permiso".



Los especialistas señalan que hay cuatro tipos de cenotes:

1.- Abiertos, a flor de tierra.- Están rodeados de vegetación y tienen diversidad de flora y fauna; casi siempre se les confunde con aguadas o lagunas y se les ubica en medio de humedales y petenes.

2.- Semiabiertos.- Para tener acceso al espejo de agua es necesario avanzar a través de una caverna, pero que está lo suficientemente cerca de la entrada como para recibir el paso de la luz solar.

3.- Cerrados.- Por lo general son circulares y están cubiertos con una bóveda que tiene algunas aberturas por donde se filtran los rayos de sol.

4.- Abiertos, profundos.- El más representativo es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, de forma cilíndrica y caída libre de varios metros hasta el espejo de agua.

En fin, esperamos que con todas estas razones, halla despertado en tí la curiosidad de visitar este hermoso estado, esperamos les halla gustado este articulo y espera nuestro proximo promocional de lugares turisticos, hasta la proxima.

lunes, 27 de junio de 2011

Reciben a 100 turistas en Tlaxco

La finalidad es fomentar la cultura, gastronomía y tradiciones.

En Tlaxco con la finalidad de fomentar el turismo, se recibió durante esta semana a 100 estudiantes de instituciones educativas como es la Universidad Pedagógica Nacional de México, esto forma parte de los objetivos de esta demarcación para dar a conocer la cultura, gastronomía y tradiciones.

Es por esta razón, que a los visitantes los llevaron por las diferentes haciendas como la de Tepetzala construida en el siglo XV que era una de las más famosas en sus época por la venta de pulque, así como los toros de lidia, el coordinador de turismo Vicente Rodríguez Arguelles dio a conocer la historia que encierra este inmueble.

Después de su recorrido por ésta, los estudiantes conocieron el Palacio Municipal que es un inmueble Histórico inaugurado por el General Porfirio Díaz, asimismo visitaron la parroquia de Tlaxco que data de finales del Siglo XVII y en donde se aprecia un estilo barroco.

Hay que recordar, que los autoridades de extracción priísta, su principal objetivo durante su trienio es rescatar la más de nueve haciendas asentadas en esta demarcación para que se conviertan en un atractivo turístico de quienes las visitan.

Y es que la Secretaria de Turismo (SECTUR) sólo tiene registrada una hacienda llamada Xochuca para que pueda ser visitada, pero existen otras tan importantes como la mencionada que son la de San Buenaventura, Tepetzala, Tecomalucan, La Cueva, ninguna e éstas ha sido reconocida, pese haber sido construidas en siglos pasados con estilos arquitectónicos que las hacen únicas .

Y es que a decir de Rodríguez Arguelles estos inmuebles históricos y naturales podrían generar una derrama económica importante para este municipio rico en este tipo de arquitecturas y sitios que por los que pasaron pasaran a ser parte importante de la historia de Tlaxcala y del país.