Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Descubren nuevos vestigios prehispánicos en Centro Histórico

El hallazgo se efectuó durante los trabajos de actualización de la red eléctrica en la zona.

Redacción.- Ofrendas, restos de pisos de más de 500 años de antigüedad y de canales que datan del siglo XVII a principios del XX, así como fragmentos de muros coloniales y tres entierros fueron descubiertos en Centro Histórico de la Ciudad de México.

El hallazgo se efectuó durante los trabajos de actualización de la red eléctrica en la zona, los cuales son supervisados por un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para que el patrimonio cultural enterrado no se dañe y poder recuperarlo, informó la misma institución.

En las labores de renovación de la infraestructura que opera desde hace más de 50 años, efectuadas desde 2010 por la Comisión Federal de Electricidad, también participan entre siete y 12 arqueólogos, quienes inspeccionan el área de trabajo para evitar afectaciones y recuperar la información histórica de los vestigios, subrayó.

Las inspecciones se han llevado a cabo en las calles Belisario Domínguez al norte, Lucas Alamán al sur, Circunvalación al oriente y Eje Central Lázaro Cárdenas al poniente. La obra está avanzada cerca de 95 por ciento y se han hecho más de mil sondeos arqueológicos, señaló la responsable del proyecto Modernización de la Red Eléctrica del Centro Histórico de la Ciudad de México, Belem Beltrán Alarcón.

Entro los hallazgos también se encuentran canales de drenaje de más de 100 años de antigüedad, concentración de materiales cerámicos y restos de muros de edificios de los siglos XVI al XX.

Destaca un entierro infantil recuperado en septiembre de 2012 en la calle Nezahualcóyotl, que consta de un cráneo fragmentado, huesos largos y vértebras de una persona de seis años de edad. La posición original estaba alterada.

Como parte de este entierro también se encontró una vasija monocroma fragmentada, que contenía restos óseos humanos cremados de un individuo de entre 15 y 17 años de edad, de sexo aún no identificado.

La antropóloga física Thanya Hernández Torres expresó que los huesos de la vasija presentan una exposición al fuego irregular, y se observa en algunos casos coloración negra o blanca, lo que hace pensar que fueron expuestos a diferentes temperaturas.

Dentro del recipiente también se encontró un par de orejeras de obsidiana en perfecto estado de conservación, y un malacate pequeño, así como una figurilla zoomorfa fracturada que posiblemente también estuvo expuesta al fuego durante la cremación, abundó.

El arqueólogo Julio César Cruzalta indicó que en febrero de 2011, en la calle Miguel Alemán esquina con Mixcalco, se localizaron dos entierros semicompletos.

Detalló que el más superficial corresponde a los restos óseos removidos de una mujer de alrededor de 30 años; se trata del cráneo completo, mandíbula, vértebras, cervicales, fémures, peronés, clavículas y costillas, que fueron depositados bajo un piso estucado.

En éste, anotó, se encontraron navajillas de obsidiana y un sahumador fragmentado, cuyo mango tiene la figura de una cabeza de serpiente. Este enterramiento presentaba alteración, lo cual se infiere porque el piso estaba roto y dentro de los materiales prehispánicos asociados se hallaron escasos fragmentos de objetos coloniales.

Indicó que en el mismo sitio, pero a una profundidad mayor, se localizó otro entierro primario de un individuo masculino de 45 años, hallado en posición decúbito fetal, acompañado de una figurilla antropomorfa de cerámica.

Al respecto, Hernández señaló que este entierro es el más completo puesto que sólo presenta ausencia de las falanges, tiene patologías dentales y osteofitosis, desgaste causado por la edad, ya que en esa época la esperanza de vida oscilaba entre los 40 y 45 años.

Los otros hallazgos son una serie de canales de desagüe que datan del siglo XVIII a principios del XX, con dimensiones de los 40 centímetros hasta un metro de ancho. Sistemas constructivos manufacturados con ladrillo, piedra volcánica y lajas de andesita, algunos presentaban señas de modificaciones, abundó.

Refirió que en marzo de 2012 se localizaron restos de muros pertenecientes a construcciones coloniales, como el Colegio de San Pedro y San Pablo, donde se hallaron dos etapas constructivas.

Ese mismo mes, en las calles de Donceles y Soledad, ésta última casi esquina con Academia, se encontraron partes de pisos prehispánicos, el primero manufacturado con lajas de basalto y el segundo con un aplanado estucado, ambos por su cercanía al Templo Mayor se piensa que formaban parte del recinto ceremonial, comentó.

Esta serie de hallazgos permitirán determinar áreas habitacionales del antiguo islote que no han sido exploradas en su totalidad, ver hasta dónde abarcaban los complejos arquitectónicos no sólo prehispánicos sino también coloniales, e inclusive reconocer a nivel estratigráfico qué áreas del centro se encuentran alteradas, finalizó.



jueves, 27 de diciembre de 2012

Santos Inocentes


El día de los Santos Inocentes mártires habla de los Niños inocentes que fueron cruelmente degollados por Herodes El Grande. Según San Mateo, Herodes es quien ordeno matar a todos los niños varones nacidos en Belén; con el fin de matar al niño Jesús; este evento se lo conoce como Los Santos Inocentes.

Según el evangelio de San Mateo, los Reyes magos arriban a Jerusalén buscado al recién nacido considerado el futuro rey de Israel; habían llegado a destino siguiendo una profecía del antiguo testamento que habla sobre la estrella del oriente anunciando la llegada del nuevo rey. Cuando Herodes se entero, temió ser reemplazo por el niño Jesús y ante su temor decide actuar con celeridad mandando matar a todo los niños varón menores de dos años en la ciudad de Belén y alrededores.

Según la tradición un ángel vino y le anuncio a José que debía salir rápidamente con su familia de la ciudad y salen huyendo hacia Egipto para que no pudieran encontrar y matar a Jesús.

En la antigüedad para la liturgia romana era la fiesta de los Santos Inocentes; pero en África, Hispania y Galia se llaman Santos infantes; actualmente se celebra con la categoría de fiesta en todas las Iglesias cristianas.

Y en su faceta popular a tomado distintas connotaciones, el folclore se vale de esta fecha para hacer bromas entre amigos; se hace creer una mentira hasta que se le informa de su error al incauto con un ...

¡¡Feliz Día de los Santos Inocentes!!

miércoles, 18 de abril de 2012

Victoria Dorantes en libros de México


¿Recuerda la imagen de los antiguos libros de texto, donde se veía a una mujer con los brazos abiertos; sosteniendo en una mano la bandera mexicana y en la otra un libro abierto? Pues esa mujer fue Victoria Dorantes, en ese entonces tenía 19 años y era mesera de un bar. Ahora, la diputada Oralia López quiere que ese nombre se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara baja.

La legisladora panista recordó que en 1959 por decreto del presidente Adolfo López Mateos, se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), cuyo objetivo fue editar y distribuir libros escolares para todos los niños que cursaban la primaria.

En la portada de esos libros de debía reflejar el nacionalismo mexicano, para lo que se convocó a grandes muralistas de la época, a los que se propuso pintar cuadros con características específicas referentes a los símbolos patrios o pasajes de la historia.

“La primera obra que llegó a manos de los niños mexicanos fue la de Alfredo Zalce, la cual retrata al pueblo armado dispuesto a la lucha por un cambio, nos muestra también un campo productivo y una industria floreciente. Dos años después se decide modificar estas portadas con una obra de Jorge González Camarena: La patria, originalmente un óleo sobre tela, realizado en 1962” y que muestra a dicha mujer reflejando el mestizaje indígena.

Esa imagen estuvo vigente en los libros de texto durante 10 años y se editaron 400 millones de ejemplares.

“La mujer que posó como modelo para esta pintura fue Victoria Dorantes, quien también personificó otras obras de González Camarena, entonces de 19 años, originaria de Tlaxco, Tlaxcala. Victoria Dorantes era mesera de un bar a donde acudían pintores e intelectuales de la talla de Diego Rivera”, explicó la diputada.

Añadió que Victoria Dorantes en muchas obras pictóricas, incluida la serie La cultura humana, donde aparece completamente desnuda al lado de otras mujeres. Obra que también se inmortalizó en un timbre postal en octubre de 1992.

“El timbre se vendió en 7 mil pesos de ese tiempo y prácticamente fue acaparado por los coleccionistas. Tampoco en esta ocasión se hizo señalamiento alguno a Victoria Dorantes, ni su nombre, ni su origen, ni su vida”, dijo la legisladora, por lo que propuso que su nombre sea inscrito con letras de oro en el recinto de la Cámara de Diputados federal.

martes, 13 de diciembre de 2011

Tlaxco, municipio con riqueza Paleo Fauna

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), calificaron a nuestro municipio como poseedor de una riqueza de fauna muy antigua por el hallazgo de restos fósiles en la comunidad de Atotonilco.

La presidenta de Tlaxco, Rosalinda Muñoz Sánchez, informó que desde hace dos semanas, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), arribaron a la comunidad de Atotonilco para extraer los huesos de animales muy antiguos y hacer las investigaciones pertinentes.

“Es un hallazgo muy importante, hasta el momento no se sabe a qué animal pertenecieron o a que parte del esqueleto pertenecen, por el momento se está haciendo la extracción de los ejemplares, y posteriormente se llevarán a laboratorios en Puebla y el Distrito Federal para su análisis”, indicó.

Detalló que los trabajos de los expertos se basan por el momento en el rescate de restos fósiles de fauna antigua o paleo fauna que se descubrieron en la barranca de Atotonilco, denominada el Cerrito, debido a que algunas de las partes ya se encontraban al descubierto.

Asimismo, informó que hasta el momento se han descubierto alrededor de once piezas en un primer vestigio, aunque dijo, en el proceso de excavación de han ido descubierto más y queda un vestigio más que explorar.

La presidenta de Tlaxco, indicó que se desconoce la fecha en que se darán los resultados de qué tipo de fauna fue la que se encontró, aunque dijo, que se firmará un convenio con el Inah a fin de que los trabajos continúen y una vez obtenidos los resultados, se cree un espacio para su exposición.

Aunado a lo anterior, puntualizó que aún resta la exploración de las pinturas rupestres que de igual manera se detectaron en el municipio.

“Vemos que Tlaxco tiene una gran riqueza histórica, es algo nuevo y de suma importancia para la historia del ser humano, y por supuesto de los tlaxquenses, vamos a seguir trabajando para encontrar el eslabón de la historia que se instaló en el municipio”, detalló.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mitos de la Revolución Mexicana

Lo que no sabías.

¿Zapata era un pobre campesino muerto de hambre?
Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un indio pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar; tenía sus buenos caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje charro. Le gustaba la comida francesa y el buen coñac.

¿Un millón de muertos?
Se tiene la creencia de que la revolución mexicana tuvo un saldo de un millón de vidas. El dato no es del todo correcto. El movimiento armado provocó un millón de víctimas, entre muertos, heridos, desaparecidos y desplazados. De esa cifra, 500 mil muertos fueron provocados por la epidemia de Influenza de 1918, la hambruna y otras enfermedades y no por combates. Los hombres que murieron en los campos de batalla no llegaron a ser más de 100 mil.

¿Presidente espiritista?
Francisco I. Madero adoptó con férrea convicción la doctrina espírita desde 1891, y a pesar de que es más conocido por su vida política, dejó una vasta obra sobre espiritismo: Varios cuadernos con comunicaciones espíritas; artículos publicados en periódicos como La Cruz Astral -que el mismo fundó- y que firmaba con los pseudónimos de Arjuna y Bhima; ponencias que presentó en los Congresos Espiritistas de 1906 y 1908. Comentarios al Baghavad Gita, una de las grandes obras de la filosofía hindú, que firmó como "un adepto" y finalmente un Manual Espírita, que circuló cuando era presidente de México pero bajo el pseudónimo de Bhima.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Bicentenario de la Independencia de México

Lucha por la libertad en México



Tras La Conquista del Imperio Azteca (mejor conocida como Conquista de México), el día 13 de agosto de 1521 por parte de Hernán Cortés, el pueblo mexica quedó bajo el dominio de los españoles. Los nuevos pobladores comenzaron a establecerse en su nuevo territorio e iniciaron su expansión (incluido el sometimiento de los pocos pobladores nativos que sobrevivían).

Así fundaron lo que fue La Nueva España. Los españoles se hicieron cargo de la administración del nuevo Estado así como la repartición de tierras entre los habitantes. Se crearon diversas clases sociales (llamadas castas): españoles (nacidos en España y que vivían en el nuevo territorio), criollos (hijos de españoles nacidos en La Nueva España), mestizos (hijos de españoles con indios), indios (nativos) y los negros (que eran esclavos).

Los primeros eran la clase dominante, con acceso a los mejores puestos gubernamentales, eclesiásticos y militares así como grandes negocios. Los criollos eran una clase menos privilegiada, se dedicaban principalmente al comercio, eran sacerdotes o militares de menor rango. Los mestizos (quienes podían acceder a la educación) junto a los indios tenían muy pocas oportunidades de progreso. Los negros eran explotados brutalmente en los campos agrícolas, en las minas y demás trabajos pesados.


Conspiración e inicio de la lucha


Ante aquella desigualdad surgieron diversos grupos que intentaban iniciar una lucha para lograr una mejor estructura económica, social y política en esta colonia española encabezada principalmente por los criollos. La más notable fue la Querétaro encabezada por Doña Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo el corregidor Miguel Domínguez.

En dicha junta, se planeaba comenzar una revolución contra el régimen español exigiendo mayor equidad. Dicha situación fue descubierta, por lo que Allende (uno de los líderes de esta guerra) fue el encargado de prevenir al cura Miguel Hidalgo y Costilla quien decidió adelantar la fecha de la batalla.

Fue así que el 16 de septiembre de 1810, tomando en su mano el estandarte de la Virgen de Guadalupe, el párroco de Dolores Guanajuato llamado padre de la patria (Miguel Hidalgo) hizo sonar las campanas llamando a su comunidad a misa. Era muy temprano cuando los ciudadanos comenzaron a llegar y cuando había una razonable cantidad de personas reunidas los convocó a luchar por su libertad y mejores condiciones de vida.

Tomando machetes, coas, picos y demás elementos de trabajo; hombres, mujeres e incluso niños se unieron al movimiento, junto a otros personajes como Ignacio Allende, Juan Ignacio Aldama y Mariano Abasolo. A partir de ese momento, avanzaron a diversas partes del país atacando al ejercito español y obteniendo tanto triunfos como pérdidas humanas.



Muerte de Hidalgo: José María Morelos y Pavón continúa la lucha


Notables batallas como las del Monte de las Cruces, la de Aculco y Puente de Calderón fueron encabezadas por los antes citados caudillos, sin embargo, tras la última lucha caminaron hacia los Estados Unidos de América para abastecerse, siendo sorprendidos y aprehendidos en Norias de Baján, sentenciados a muerte, fusilados y decapitados. Sus cabezas fueron colgadas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato como advertencia del destino de todo aquél que se sublevara.

Morelos continuó el movimiento al lado de otros hombres como Ignacio López Rayón y los hermanos José y Hermenegildo Galeana. Los principales logros fueron la promulgación de lo que sería la primera Constitución del país llamada Constitución de Apatzingán. Redactó entonces su escrito: “Sentimientos de la Nación” donde decretaba la Independencia de la Nueva España del régimen español


Consumación de la Independencia


El “Abrazo de Acatempan” entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide el 10 de febrero de 1821 y a través del Plan de la Profesa donde el segundo se compromete a que el Virrey de la Nueva España acepte la Independencia de ésta; es considerado como el culmino de esta larga batalla. Tras ello, Iturbide crea el Plan de Iguala donde modifica algunos puntos del primer acuerdo, en el cual, se busca unir a los españoles y criollos para independizarse de España. También basa su ejército en tres garantías (o Ejército Trigarante) identificados por tres colores: verde: independencia, rojo: unión y blanco: religión (la cual sería la católica).

Es así como el virrey Juan O´Donoju firma el Tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821 aceptando los términos del Plan de Iguala y declarando a lo que hoy se llama México como independiente del dominio español. El día 27 de septiembre de ese mismo año Iturbide entra a la Ciudad de México con su ejército decretando así el fin de la lucha instalándose al día siguiente el primer gobierno independiente


Transición y Actualidad


Disputas por el poder y por las injusticias que aún existían se dieron en los años siguientes. La defensa de ideas ya sea del pueblo, de la case media, de la clase alta o del clero generó nuevas guerrillas así como invasiones de países extranjeros. Cien años después surge en México lo que es la Revolución como respuesta del pueblo a las carencias y desigualdad que aún existía.

En 2010 celebramos el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Recordemos estos sucesos y festejemos nuestra identidad como nación libre e independiente.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Historia de Tlaxco (Última parte)

Personajes ilustres de Tlaxco


Fructuoso Sánchez Solís

Nació el 21 de enero de 1919 en el rancho el Mirador, municipio de Tlaxco, Tlaxcala, desde 1955 se radicó en Huamantla donde se dedicó a la agricultura, a la industria de bloques y tabiques, al mosaico artístico. Escribió numerosos artículos en el seminario de Huamantla “Alvernia”, en el diario El sol de Tlaxcala. Poeta autodidacta, humorista y festivo. Miembro del grupo literario de Huamantla Amigos de la Cultura. Publicó “Huamantla en la poesía y la leyenda”, Puebla 1976, 447 páginas con grabados. Murió en Huamantla el 4 de enero de 1980.


Gabriel M. Hernández (1878-1913)

Nació en San Agustín Tlaxco. Estudió con el profesor metodista Isabel H. Gracia. En 1910 radicaba en la ciudad de México, donde estaba en contacto con los antirreeleccionistas. Desde el inicio de la revolución maderista simpatizó con ella y muy pronto se contó entre sus seguidores, rebelándose en su estado natal a donde regresó tan pronto estalló la revuelta.. El 18 de marzo de 1911 firmó en representación de su estado el Plan Político Social de Tacubaya. En mayo de 1911 tomó Tulancingo y Pachuca, Hgo., y fusiló al Chato Muédano, responsable del brutal saqueo la capital del estado de Hidalgo. En 1912 el Presidente lo comisionó para combatir a los vazquistas y a los demás enemigos de su administración que operaban en Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Madero lo consideró como uno de sus más distinguidos colaboradores. Alcanzó el grado de general de brigada. El 26 de marzo de 1913 el Ing. Enrique Cepeda, gobernador del Distrito Federal, ordenó su fusilamiento, el cual se llevó a cabo en uno de los patios de la misma cárcel.


Ezequiel M. Gracia Lima

Nació el 12 de octubre de 1891 y cerró los ojos a la vida, el mismo día del año 1975. Su amplia trayectoria política y sus cualidades de hombre honrado, le valieron estar siempre en los primeros planos y estar en las ternas y propuestas para la titularidad del Poder Ejecutivo. La culminación de sus cargos políticos se realiza al ocupar un escaño en el Senado de la República, del año 1948 a 1952. Otra de las cualidades del Sr. Ing. Ezequiel M. Gracia fue, sin duda, la de ser un acucioso investigador de nuestro pasado histórico y la Geografía de nuestra tierra tlaxcalteca, entre sus obras destacan: “Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria”. “Semblanza de Don Mariano Matamoros Héroe de la Independencia”, Semblanzas de los Gobernadores: Coronel Próspero Cahuantzi, Lic. Miguel Lira y Ortega y Lic. José Manuel Saldaña, “Anexión de Calpulalpan al Estado de Tlaxcala”, “Síntesis Histórica de Tlaxco y Altzayanca” y “Visita de Don Porfirio Díaz a Tlaxco” son algunas de sus obras publicadas.


Juventino Sánchez de la Vega

Nació en junio de 1911, en la población de Tepeyahualco de Nuestra Señora de Dolores, Tlaxco, fueron sus padres Antonio Sánchez de la Vega y doña María Loreto Hernández Palafox. l poeta de Tlaxco ha cantado muy especialmente a Tlaxcala, inspirándose en su historia, sus tradiciones, sus gentes y sus paisajes, siempre elevando y alabando a la montaña más grande de Tlaxcala: La Malintzi. Por su trabajo de poeta, la Universidad de Puebla le dio la Violeta de Oro, por haber escrito sobre la vida de Cuauhtémoc. Después le dieron como premio la Flor Natural en Tecamachalco, Puebla, así como también la Flor Natural, en los juegos Florales de Oriente. Con motivo del homenaje a la batalla del 5 de mayo de 1862 contra la invasión francesa a nuestro país, el ayuntamiento de la ciudad de Puebla le concedió medalla de plata y diploma de honor por haber obtenido el segundo lugar en dicho concurso, con la poesía “El águila de México frente a las águilas de Solferino”. En Tlaxcala obtuvo el primer lugar recibiendo la Flor Natural y diploma de honor por su Canto lírico a Tlaxcala.

lunes, 30 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (6ta Parte)

Cronología de Hechos Históricos



1585 Debido a la gran concentración de la población de Tlaxco, tuvo que ser atendida en el aspecto religioso por Frailes del Convento de Atlangatepec.

1641 Al seculizarce la provincia de Tlaxcala se comenzó a edificar la Iglesia parroquial.

1713 Debido a los abusos cometidos por los Españoles que quitaban terrenos a los indígenas por diversos medios, el rey Felipe V por Cédula real dotó agua, montes, ejidos y terrenos a los nativos.

1757 Se crean las haciendas y ranchos que son reconocidos por la Corona Española.

1800 La ruta comercial de San Pablo Apetatitlan pasaba por esta población.

1812 Las fuerzas Insurgentes atacaron la población para desalojar al Brigadier español Manuel de la Concha.

1816 Durante la guerra de Independencia fue famosa la acción de Guerra de Tlaxco.

1820 Se restablece la Constitución de Cádiz y queda la Provincia de Tlaxcala dividida en siete partidos entre la que se encontraba la población de Tlaxco.

1876 Partieron pobladores de Tlaxco para librar la Batalla de Tecoac, por lo cual se le dio el nombre de Villa de la Regeneración.

1894 El General Porfirio Díaz inauguro el palacio Municipal de Tlaxco.

1802 Se inaugura la ruta del ferrocarril Agrícola Apizaco- Tlaxco, por el gobernador Prospero Cahuantzi.

1906 Tlaxco pasa a ser Distrito político.

1926 Se inaugura la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria, también se crea la Escuela Primaria Carlos Gonzáles.

1930 Tlaxco se convierte en cabecera municipal.

1939 Se le concede el titulo de la Ciudad con el nombre de Tlaxco de Morelos.

1924-1940 Funcionaron algunas fábricas de refrescos y también una fábrica de pastas.

1940 Se instala la primera luz eléctrica con corriente directa de 220 voltios y daba servicio de 7:00 a.m.10:00 p.m.

1943 Se funda el jardín de niños "José María Morelos"

1945 Se pavimenta la carretera vía Tlaxco- Apizaco

1955 Se crea la secundaria Carlos Gonzalez

1956 Se inicia la feria regional y también por estas fecha se logra entubar el agua.

1961 Se crea el centro de salud ubicado sobre la carretera federal salida a Chignahuapan.

1977 Se inaugura el BANRURAL y BANCOMER

1978 Se pone en funcionamiento el mercado municipal

sábado, 28 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (5ta parte)

En Tlaxcala, es nombrado gobernador provisional Miguel Lira y Ortega, y la entidad adquiere una nueva división territorial. Se integra ahora por 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Tlaxco se integra junto con Atlangatepec, Tetla y Terrenate al distrito de Morelos, conocido también como el cuarto. Tlaxco, se vio beneficiado durante la administración de Lira y Ortega, pues es precisamente él quien concede a esta población el título de “Villa de la Regeneración”, asentado en el decreto número 21, dado el 10 de julio de 1877 y publicado al día siguiente, para su circulación y cumplimiento. La división territorial en esta época sufrió varios cambios, como lo demuestra un cuadro estadístico elaborado en 1879, en el que consta que Tlaxco se encuentra, en tanto municipalidad, adscrita junto con Tetla y Atlangatepec al distrito de Morelos.
Para diciembre de 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado es dividido en 5 prefecturas de distrito con cabeceras en: Huamantla, Zacatelco, Tlaxcala, Calpulalpan y Tlaxco; así como en 3 subprefecturas: Apizaco, Nativitas y Cuapiaxtla.
El Porfiriato.- En esta época don Próspero Cahuantzi se rodea del grupo de hacendados, quienes sustentan el poder económico en la entidad y constituyen un factor importante de su permanencia en el poder. Entre los acontecimientos más importantes de esta época se encuentra la visita a Tlaxco del presidente general Porfirio Díaz, quien en enero de 1894 inaugura el palacio municipal. El acto estuvo presidido por Don Porfirio Díaz, en su calidad de Presidente de México, y el gobernador de la entidad; contó, además, con la presencia de los senadores y diputados federales, los ministros de la Suprema Corte de Justicia y personalidades de la administración federal, así como, de los gobernadores de los estados de México, Puebla e Hidalgo, y las autoridades locales.
Después de que Cahuantzi rinde su informe sobre las mejoras realizadas en el estado, Díaz declara: “hoy 28 de enero de 1894, queda solemnemente inaugurado el Palacio Municipal de Tlaxco e instaladas en él las oficinas públicas”. Tlaxco no sólo se distinguió por sus haciendas pulqueras, sino que también fue una importante plaza comercial junto con Huamantla, Tlaxcala, Villa de Progreso, Barrón -Escandón, Calpulalpan, Zacatelco y Chiautempan.
En cuanto a educación se refiere, en Tlaxco se adecuaron dos edificios que albergaron los centros de educación elemental, destinados uno para niñas y el otro para varones. Para 1899 se organiza en Tlaxco una junta de terratenientes y comerciantes, quienes aprovechando dichas concesiones, deciden establecer un ferrocarril entre dicha población y Apizaco. Esta vía tenía una finalidad netamente comercial y beneficia a 18 haciendas y 4 poblaciones.
El 2 de junio de 1902, Próspero Cahuantzi inaugura el ferrocarril agrícola de Tlaxco. Este consistía en un tranvía rudimentario remolcado por 6 mulas. En febrero de 1905 se le adapta una locomotora, y años después deja de funcionar por ser incosteable; por ello se levantó y clausuró definitivamente la vía. A pesar de todos los adelantos y mejoras llevadas a cabo en este periodo, surgieron inconformidades por la injusta distribución de la riqueza, pues ésta se concentraba en pocas manos y la gran mayoría seguía en la pobreza. A principios del siglo XX, las inconformidades fueron más notorias y el estado se dividió en dos grupos: uno apoyando la reelección de Cahuantzi, y otro formando clubes antirreleccionistas. Entre los primeros se encuentra el “Club Morelos”, formado en el municipio de Tlaxco el 19 de enero de 1908, y entre los segundos los clubes liberales independientes que se habían diseminado por todo el estado y que para 1909 formulan el Partido Antirreeleccionista Tlaxcalteca (PAT).
Siglo XX
La Revolución Mexicana.- Tlaxco, debido a su posición estratégica, sería una plaza muy importante por conquistar y es precisamente un revolucionario de este pueblo el que logra hacerlo y, de esta manera, se logró para los maderistas el paso libre hacia el puerto de Veracruz y Tampico. Por otra parte, el general Gabriel Hernández se vincula al maderismo, al salir de su pueblo natal hacia la capital del país en busca de mejores oportunidades de vida. De ese modo y al cabo de un tiempo, entabla relaciones con el ingeniero Camilo Arriaga y la profesora Dolores Jiménez, quienes lo entusiasman para que se incorpore a la política de oposición a la dictadura, adhiriéndose al “club antirreleccionista”.
El 9 de febrero de ese año, Victoriano Huerta encabeza el cuartelazo que culminó con la muerte de Madero y Pino Suárez. Antonio Hidalgo refrenda su adhesión a Madero y parte el 8 de ese mes hacia Tlaxcala, para trasladarse después a Tlaxco, donde en compañía de muchos de sus seguidores y del 50º regimiento, se propuso observar y esperar instrucciones. Muchos líderes tuvieron que huir. Antonio Hidalgo Sandoval fue apresado y trasladado a Apizaco, donde se negó a reconocer la usurpación. El 28 de febrero fue conducido a la capital del estado donde, ante la presencia del general Yarza, se negó una vez más a reconocer el régimen espurio del general Victoriano Huerta.
A finales de 1916 y atendiendo a la convocatoria que el C. primer jefe del Ejército Constitucionalista dirige al pueblo de México para elegir diputados al Congreso Constituyente, y considerando la división territorial de la entidad en 1912, se establecen tres distritos. El primero de ellos, con cabecera en Tlaxcala, se integra además con los municipios de Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Totolac, Zacatelco, Teolocholco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo; el segundo distrito, con cabecera en Huamantla, considera también a Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, El Carmen, Terrenate, Tzompantepec, Barrón-Escandón, Yauhquemecan, Xaltocan, Xalostoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero, y Tetla; finalmente, el tercer distrito, con cabecera en Calpulalpan comprende asimismo los municipio de Españita, Hueyotlipan, Lardizábal, Ixtacuixtla, Nativitas, Tetlatlahuca, Tlaxco y Atlangatepec.
Epoca Contemporánea.- Hacia el año de 1928, existen en la entidad diversos partidos políticos. Tlaxco registra su propio partido en este año, denominado Partido Político Independiente “José María Morelos”. En 1932, Tlaxco ocupaba el segundo lugar como productor de pulque, pues anualmente su producción era de 8 872 627 litros, mientras que el primer lugar lo ocupaba Calpulalpan con una producción anual de 20 767 500 litros.
Siendo gobernador del estado Isidro Candia, se establece el reparto agrario entre 1935- 1940, en el distrito de Morelos se entrega el equivalente al 20.1 por ciento de la tierra repartida durante su sexenio y es precisamente Tlaxco el municipio más favorecido con este reparto. Las haciendas más afectadas fueron las de Mazapa, Mazaquiahuac, El Rosario, Malpaís, Ameca, Tepalca, San Nicolás el Grande y Santa Bárbara. Cada día, los campesinos exigían el reparto de los grandes latifundios, mientras que los dueños tratan de defenderse con certificados de inafectabilidad, en Tlaxco se dieron muchos casos de este tipo, por ejemplo: la hacienda de Mimiahuapan, se convierte en una Sociedad Cooperativa Agrícola Ganadera, que solicita un Decreto-Concesión de inafectabilidad por la vía de dotación, el que es conseguido por un término de 25 años.
A pesar de este problema agrario, en donde unos defendían sus derechos de poseer tierra y otros el de conservar sus latifundios, en Tlaxco llegaría de una u otra forma el “progreso”, pues para 1940, el camino que comunicaba de Apizaco-Tlaxco tuvo una larga reconformación a todo lo largo para hacerlo transitable. Mismo que para 1956 se convertiría en carretera que llevaría de Apizaco-Tlaxco-Chignahuapan, la cual tuvo una inversión de un millón de pesos con la cooperación del Gobierno de la Federación.
El 29 de agosto de 1945, se publica en el periódico oficial, la Ley Orgánica del Municipio en el Estado de Tlaxcala, en donde se da a conocer en el capítulo primero cuales serán los municipios libres en el estado y por supuesto Tlaxco sería uno de ellos.
En cuanto a fábricas se refiere, en Tlaxco funcionaron entre 1925-1940 unas de refresco propiedad de Fidel Marquéz y Mariano Hernández, este último también tenía una fábrica de pastas, en 1977, existían 4 maquiladoras de ropa, en las que trabajan mujeres en sus mayorías, entre los propietarios se encuentran: Victorino Aragón Sánchez, Daniel Ibañez Ríos, entre otros.

viernes, 27 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (4ta Parte)

La fase de expansión del sistema agrario europeo se da en el siglo XVIII. Un reporte elaborado por los franciscanos en 1630, indica la existencia de 184 predios rurales en la provincia de Tlaxcala. En tanto que para 1712, el catastro reporta 211 establecimientos. Un último registro de propiedades de 1757, muestra la existencia de 217, de los cuales 34 se localizan en el municipio de Tlaxco. Sin embargo, existen otros productos que cobran significancia; la cebada es uno de ellos y para el periodo 1607-1615 observa un promedio de producción anual -de acuerdo con el indicador diezmal- de 6164 fanegas; de 1616 a 1624, de 38 000 fanegas; y para 1663 -1680, de 85 000 fanegas; al respecto, se suele afirmar -a manera de hipótesis- que este cultivo es casi un monopolio de las haciendas de Huamantla, Ixtacuixtla y Tlaxco.
El manejo de los diezmos, posibilita por un lado hacer evidente el carácter marginal de la economía campesina indígena, en contraposición con el amplio volumen de producción del sistema agrícola europeo implantado en Tlaxcala a través de las haciendas; por el otro lado, permite destacar el sentido y la situación que Tlaxco presenta dentro de la estructura productiva de la provincia, al ser considerado como uno de los cinco predios diezmales en que se integra la entidad.
Hacia 1779 el curato de San Agustín Tlaxco, no cuenta con tierras y pueblos de repartimiento y menos aún con las destinadas a comunidad. En Tlaxco se puede considerar que tal conquista se da hasta el año de 1614 con la llegada de los frailes franciscanos a esta población, los cuales empiezan a construir la parroquia, que será terminada probablemente hasta 1858, fecha consignada en el atrio de la iglesia. En 1616, se aumentan cuatro municipios: Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec. Tlaxco dependía de esta última alcaldía. Por lo que podemos suponer que en lo religioso se daba la misma situación y dependía del convento de Atlangatepec y que Tlaxco sólo contaba con una iglesia de visita.
Siglo XIX
La Independencia.- En Taxco, se recuerda al coronel Concha, jefe español que cometió crímenes con gran ferocidad en contra de los insurgentes por lo que la población fue testigo de todas las arbitrariedades cometidas en ese territorio.
Para el año de 1820, con el restablecimiento de la constitución española, se forman Ayuntamientos y la provincia queda dividida en 7 partidos de los cuales Tlaxco forma parte junto con Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla y Chiautempan. De acuerdo con un documento publicado en 1849 nos dice que el distrito de Tlaxcala entre los años de 1836-1846 está dividido en 3 partidos: Tlaxco, Tlaxcala y Huamantla.
Hacia 1849, la integración del poder público en el estado considera una diputación conformada por nueve diputados: cuatro de los cuales son electos en la capital, 3 en Huamantla y 2 en Tlaxco, responsables de deliberar sobre las cuestiones públicas en Tlaxcala; un Jefe Superior Político del territorio, Juez y letrado de primera instancia, alcaldes de sección y agentes. La diputación territorial, se compone de siete vocales, un secretario y un presidente que es a la sazón el jefe político. En relación con los alcaldes, su número varía entre un municipio y otro. En el partido de Tlaxco, sólo la cabecera cuenta con Ayuntamiento; asimismo existen cuatro alcaldes de sección, que se distribuyen de la siguiente manera: uno en Atlangatepec, dos en Tetla y uno en Zoltepec.
La Reforma.- El 31 de mayo del mismo año, al advertir la presencia de los conservadores Islas, Fonchi y Astari, Antonio Carbajal ataca Tlaxco. La población sería testigo de otras batallas entre liberales y conservadores. Estos son algunos de los diversos acontecimientos que ocurrieron a lo largo de los 3 años que duró esta guerra.
Con el triunfo de las fuerzas liberales y la entrada del Presidente Juárez a la ciudad de México, se restableció el orden constitucional. En Tlaxcala se llamó al licenciado José Manuel Saldaña para que asumiera nuevamente el gobierno, a partir de marzo de 1861. El 5 de septiembre de 1862 el gobierno estatal establece cuatro distritos y cuatro Juntas, proveedoras de víveres y forrajes para el Ejército de Oriente. Tlaxco se integra, junto con sus municipalidades, al cuarto distrito.
En 1864, el imperio divide al país en 50 departamentos. Tlaxcala a su vez, es dividido en 3 distritos que se integran por 27 municipalidades. Tlaxco, es uno de los distritos y en cuanto a municipalidad se refiere está integrado por la cabecera, las haciendas de Acopinalco, Palluca, San Juan, La Cueva, Xaloxtoc, Cuapexco, y los ranchos de San Nicolás, Guadalupe, Tlacotla y Xaloxtoc.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (3ra parte)

Durante la segunda parte de esta fase, del año 900 al 1100 d.c., se lleva a cabo el establecimiento de las fronteras del Tlaxcala prehispánico y se definen varios señoríos, los que subsisten hasta 1519-21.
A la par de los asentamientos propios de la cultura Tlaxcala, conviven los de la cultura Tlaxco, Tlaxco-Tlaxcala y Tlaxcala-Tlaxco; a los que corresponden sendos señoríos: Tliliuhquitepec, Tecoac y Atlangatepec, respectivamente. Estos se van a localizar hacia la parte centro-norte del actual estado de Tlaxcala. Alrededor del año 1200 d.c., se va a definir un núcleo más. Este se localiza en las inmediaciones del cerro del Tezoyo y Tliltepec -se reporta aquí la existencia de población rural desde el año 900 d.c. y está habitado por grupos de filiación Texcalac- Tlaxcala; este núcleo se va a identificar también como cultura Tlaxcala-Tlaxco y corresponde al llamado señorío de Atlangatepec.En relación con el número de asentamientos que se localizan en el señorío de Atlangatepec, las fuentes difieren ya que mientras algunas reportan 15 otras sólo 12; lo que si es común es el reconocimiento de la existencia de 2 centros secundarios o villas y un observatorio militar.
Hacia 1300 se va a integrar un nuevo núcleo de población en el cerro de San Pedro, en las faldas de la sierra de Terrenate y en la cañada del río Apalco; este está integrado por 9 asentamientos en los que los elementos Tlaxcos predominan sobre los elementos Tlaxcala, razón por la cual se definen como cultura Tlaxco-Tlaxcala e integran el señorío de Tecoac. Conviene destacar que un buen porcentaje de los asentamientos están fortificados o, en su defecto, conservan una posición estratégica. Los grupos que se integran en la cultura Tlaxco guardan siempre buenas relaciones con los del centro y que se identifican con Texcalac o Tlaxcala.
El estudio de la cultura Tlaxco puede ser abordado en 2 momentos: el primero abarca del 900 al 1200 d.c., y el segundo del 1200 al 1520 d.c., En relación con el primer momento, se considera la existencia de los 47 asentamientos ya señalados. El segundo momento cuenta con 48 asentamientos, que se integran de la siguiente manera: 2 pueblos fortificados; 7 villas, 5 de ellas fortificadas; 22 aldeas concentradas, 6 grandes y 2 de ellas fortificadas; 12 aldeas chicas, cuatro de ellas fortificadas; así como los 5 observatorios militares existentes ya desde la primera parte. La población se estima en 15 110 habitantes.
El desarrollo de la cerámica se identifica como vajilla Tlaxco blanca. Cerámica que aparece en todos los asentamientos tardíos del noroeste de Tlaxcala, en asociación con el material cerámico característico del bloque Tlaxcala. Las figurillas localizadas corresponden al bloque Tlaxcala y representan a Tláloc, Tezcatlipoca, y otras deidades. El sistema cultural Tlaxco, surge al parecer como consecuencia de los conflictos y enfrentamientos entre la región de Meztitlán/Tototepec y la región de Texcoco. Seguramente un grupo otomí de Meztitlán/Tototepec que mantiene relaciones con la huasteca, quedó aislado en el norte de Tlaxcala. Donde se establecen y dan forma y contenido a la cultura Tlaxco. En el oeste se van a establecer los llamados “señoríos del oeste”, vinculados sustantivamente a la cultura azteca, es importante resaltar que la presencia de estos grupos sólo se da a partir del año 1200 d.c. Su relación se da primero con Texcoco y, posteriormente, con Tenochtitlán.
La Colonia.- Durante la época de la colonia, los primeros asentamientos poblacionales de los que se tiene antecedentes son: la estancia otorgada por merced real en 1549 a favor de Pierres Gómez, la cual estaba en términos de Sultepeque (Soltepec) y que al comprobar que tenía el título correspondiente, le concedieron tener en ella hasta diez mil cabezas de ganado menor. Esta estancia es el antecedente de lo que sería la hacienda de Mazaquiahuac.Existió otra estancia que poseía Pedro de Meneses, conocida con el nombre de Mazaquiau, sólo que se declaró que estaba en perjuicio de los naturales por lo que se ordenó sacar el ganado y entregar las tierras a los naturales, para que las aprovechasen como mejor les pareciera. En 1598, se tiene el antecedente de la hacienda Del Rosario, cuando Bartolomé López de Morales compró al indígena Juan del Castillo 10 hectáreas de tierra por 30 pesos oro.

martes, 17 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (2da. parte)

La cerámica localizada en estos sitios es típicamente teotihuacana, en las que predominan la monocroma, en café de varios tonos, negro y rojo, las figurillas y algunos candeleros son al igual que la cerámica teotihuacanos. A pesar de ello, la calidad no es la misma, pero sí utilizaron buena parte de objetos con las mismas características.
Sin embargo, no se debe pensar que en el área no existieron asentamientos propiamente Tenanyecac, pues de lo contrario no sería posible explicar el proceso cultural que comienza con el Complejo Acopinalco y concluye con las culturas Tlaxco, Tlaxcala, Tlaxcala-Tlaxco y Tlaxcala, e involucran a otros grupos. Es durante esta primera parte de la fase Texcalac que se manifiesta la confluencia de diversos grupos en el norte de Tlaxcala: mixtecos, olmecas-xicalancas, tajinoides, otomíes, teotihuacanos, entre otros, concretamente en la región de Tlaxco; confluencia que a decir de Merino Carrión está sustentada en el conflicto por obtener la supremacía y el control regional. La confluencia de esta diversidad cultural se identifica como Complejo Acopinalco. En relación con este complejo cultural se han podido identificar dos momentos; el primero de ellos abarca del 650 al 750 d.c., y observa una fuerte influencia de los grupos procedentes del Tajín, los que ocupan alrededor de 70 asentamientos, agrupados en tres bloques: Acopinalco-Tezoyo, el que era controlado por un pueblo grande; el de la Sierra de Tlaxco, que tiene un pueblo “civil” fortificado y el de Capulac, controlado por un pueblo fortificado con tradición teotihuacana. La segunda parte del Complejo Acopinalco abarca del año 750 al 850 d.c., y es controlado fundamentalmente por grupos xicalancas, mixtecos y otomíes, que obligan a los del Tajín, a abandonar los territorios.
Es difícil identificar la preeminencia de algún grupo en particular, sin embargo, parece prevalecer un cierto dominio de los grupos olmecas-xicalancas, aunque no siempre se puede afirmar dicha situación; se ha llegado incluso a identificar dos tradiciones culturales distintas entre sí y ajenas a la anterior: la mixteca y la propiamente perteneciente al Complejo Acopinalco. Estos grupos, presentan una marcada inestabilidad política y se encuentran en lucha continua por obtener el control regional.
En la parte norte un grupo toma el control y se establece de manera definitiva; éstos, son grupos de otomíes huastequizados que se establecen de forma permanente y dan forma y contenido a la llamada cultura Tlaxco que se identifica con el señorío de Tliliuhquitepec. Al respecto, se tiene que ya desde el Complejo Acopinalco se había señalado la presencia de grupos de filiación huasteca u otomí en el área noroeste de Tlaxcala, los que se asientan definitivamente en el área alrededor del año 850 d.c., y logran consolidarse hacia el año 900 d.c., Su presencia homogeniza los elementos culturales y da paso a la llamada cultura Tlaxco. Los asentamientos se multiplican y comienzan a crecer.
Para esta primera parte se cuenta ya con 30 asentamientos, en su mayoría rurales, existiendo algunos centros secundarios. Estos conforman desde finales del siglo IX y principios del X, el señorío de Tliliuhquitepec.

lunes, 16 de agosto de 2010

Historia de Tlaxco (1ra Parte)

Tlaxco, Tlaxcala: Historia, personajes ilustres, significado.


Denominación
Tlaxco

Toponimia
El nombre del municipio, Tlaxco, proviene de la palabra náhuatl tlachco, la cual a su vez se integra con los siguientes vocablos: tlachtli, que quiere decir juego de pelota y co, que denota lugar. De esa forma Tlaxco significa “en el lugar del juego de pelota”


HISTORIA DE TLAXCO

Época Prehispánica
Durante la fase Texoloc, existieron asentamientos menores en el territorio de lo que hoy es el municipio de Tlaxco. No se ha encontrado sino dos estancias en el extremo oeste del municipio, que dada su escasa población, no fueron objeto de mayor información, por lo que resulta imposible hacer mayores referencias. Sin embargo, es durante la fase Tezoquipan cuando se dan propiamente asentamientos sedentarios en el municipio de Tlaxco, los cuales quizá provenían del golfo central o de Cantona. Estos grupos son considerados como prototeotihuacanos, a pesar de compartir ciertos elementos culturales con los pueblos de Tezoquipan.
Merino Carrión reporta para este momento histórico la existencia de 49 asentamientos en el área norte de Tlaxcala, de los cuales 7 son de corte prototeotihuacano. De acuerdo con la cartografía se puede suponer que de estos sitios, al área que ocupa actualmente el municipio de Tlaxco, le corresponden aparentemente 2 asentamientos prototeotihuacanos y 13 que comparten con la cultura Tezoquipan. Es importante mencionar que en el bloque Tlaxcala los asentamientos son concentrados, en tanto que en el norte del estado son aldeas dispersas y éstas se ubican hacia las sierras del cerro San Gregorio y de Tlaxco.
Con lo anterior se da paso a la fase cultural Tenanyecac, que abarca del año 100 al 600 d.c. Por esos años se establecen 47 asentamientos en la zona norte y noroeste del estado de Tlaxcala, de filiación teotihuacana, observándose tres agrupaciones de asentamientos: la primera se localiza en Tezoyo y Tliltepec, en donde se encuentra una población rural –18 aldeas-, controlada por dos villas; la segunda se extiende desde las faldas del cerro San Gregorio hasta las de la Sierra Tlaxco, la cual cuenta con 14 asentamientos rurales y cuatro villas, que al parecer son controladas por dos pueblos ubicados al sur de la laguna de Jalnene; el tercero se localiza al suroeste del área, y es una pequeña concentración formada por cuatro asentamientos rurales, y una villa. Entre esta agrupación y la primera se localiza una “ciudad” denominada Los Cerritos de Guadalupe, la cual controlaría en general a toda la región.
La cultura teotihuacana se ubicó en un espacio definido dentro del estado, el cual estuvo dividido en dos áreas: la parte del norte central y oeste del estado -Tlaxco y Calpulalpan-, a la cual se le denominó esfera teotihuacana; en tanto que el corredor teotihuacano cruza el área de la cultura Tenanyecac, hacia el norte de la región Apizaco-Huamantla, en donde bordea las faldas de La Malinche, por la parte oriente, para dirigirse hacia Acatzingo, Puebla, y de ahí continúa a Oaxaca. De Huamantla se dirige también hacia el oriente –El Carmen-, para proseguir al golfo central, a través de la Sierra Blanca. A este corredor se le conoce también como ruta golfo- sur altiplano central. Los grupos establecidos tanto en la esfera como en el corredor teotihuacano, juegan un papel muy importante en la consolidación de Teotihuacán así como en su caída. Al inicio son los que controlan el intercambio comercial para la ciudad, logrando esta última la supremacía comercial; pero al tratar de conseguir su autonomía, siendo ellos los que controlaban la ruta golfo-sur altiplano central, cortan el comercio de materias primas y objetos elaborados en el sur, sureste y del golfo central, debilitando la gran urbe.
También para estas fechas, se establecen en el área asentamientos provenientes del Tajín quienes, de cierta manera, fortalecen el “bloqueo comercial”, impuesto a Teotihuacán.
Continuara....