Mostrando entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

ATAH por encima de autoridades federales y estatales

En menos de un mes, ATAH aumentó de nueva cuenta el costo del pasaje
 
En menos de un mes, la empresa de Autotransportes Tlaxcala Apizaco Huamantla (ATAH) incrementó el pasaje de Tlaxcala-Apizaco a 23 pesos, amparados por las autoridades del ramo, que han desestimado en aplicar sanciones o regular su operación del monopolio que por años ninguna instancia ha logrado frenar sus constantes abusos.
 
Cabe recordar, que en los primeros días del pasado mes de diciembre del 2013, la empresa ATAH aumentó sin autorización oficial su tarifa en cuatro pesos promedio aplicado en diferentes rutas locales ya que en el recorrido de Apizaco a Tlaxcala costaba 17 pesos hasta hace poco más de un mes y a la fecha cuesta 23 pesos el mismo recorrido.
 
Es de resaltar que a partir del uno de enero de 2014, aumentó dos pesos más en el costo del pasaje valiéndose la empresa de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes.
 
Y es que el monopolio que opera ATAH en la entidad y puntos circunvecinos en el transporte público, le ha permitido subir sus tarifas cada vez que se les antoja bajo la anuencia de las autoridades estatales y federales.
 
A pesar del decremento a la economía de los tlaxcaltecas, hasta la fecha, no existe regulación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado (SECTE), ni de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal.
 
Entre las rutas más importantes que actualmente opera ATAH, son de; Apizaco-Chiautempan, Apizaco-Puebla, Apizaco-Tlaxcala, Apizaco-Tlaxco y Apizaco-Huamantla-Tequexquitla-Oriental, donde se aplican los respectivos aumentos amparados en que no tienen competencia.
 
Asimismo en la ruta México-Tlaxcala el pasaje pasó de 136 a 156 pesos a partir del uno de enero de 2014 por disposición de las autoridades federales.
 
Incluso, las unidades de la empresa transportista son inseguras ya que varias de ellas han sufrido asaltos debido a que los operadores no respetan los recorridos y hacen paradas a diestra y siniestra, por lo que se presume contubernio con los hampones.

viernes, 28 de junio de 2013

PERSONAS DEL CANDIDATO JORGE RIVERA SOSA (PAN) AGREDEN VIOLENTAMENTE A UNA MENOR Y TRES PERSONAS MAS EN EL MUNICIPIO DE TLAXCO

En un acto de violencia personas vinculadas al candidato a la presidencia municipal de Tlaxco, Tlaxcala JORGE RIVERA SOSA(PAN), agredieron físicamente a integrantes del equipo de campaña de la candidata a la diputación XIV ROSALINDA MUÑOZ SÁNCHEZ (PRI-PVEM).



Aproximadamente a las 00:30 de esta madrugada los integrantes del equipo de campaña de la candidata Rosalinda Muñoz Sánchez circulaban sobre la vialidad que conduce de Santa Fe a Xalostoc en el municipio de Tlaxco cuando de pronto se les cierran dos vehículos blancos una Pick Up Blanca con placas XA-27062 con logotipos del candidato a presidente municipal JORGE RIVERA SOSA(PAN) y una suburban también de color blanco, quienes con violencia empezaron agredir verbalmente a los ocupantes, vociferándoles que era un camino de propiedad privada, acto seguido dos integrantes del equipo de Muñoz Sánchez identificaron a Germán González quien está vinculado a la campaña de RIVERA SOSA también pudieron identificar a tres acompañantes más de los 16 aproximadamente que solo los conocen como “EL HONGO”, “EL PAJARO” y “EL PUMA”-


Al reconocer a los agresores como vecinos del municipio una menor de edad que acompañaba al equipo de Muñoz Sánchez lo señalo diciéndole que sabía quién era y que los dejara pasar, que solo querían llegar a sus casas a descansar, por tal motivo uno de los agresores la golpeo en el estómago diciéndole “cállate niña pendeja”….

En el momento en que empezaron las agresiones inmediatamente llamaron a la policía municipal para que interviniera llegando los elementos minutos más tarde, al ver esto la gente se subió a la suburban blanca y se alejó, las demás personas incluso una de ellas con una playera del candidato JORGE RIVERA SOSA (PAN) intento intimidar a los policías diciéndoles que no sabía en lo que se estaban metiendo.

La gente de Muñoz Sánchez se subió a su vehículo y les pidió a los policías que los acompañaran a la carretera para que pudieran ir a levantar una denuncia por las agresiones, por lo cual se trasladaron al ministerio público donde levantaron la denuncia correspondiente con numeral AC -1803/20013/APIZ/2.

Este semanario busco una entrevista con el candidato JORGE RIVERA SOSA, pero en su oficina negaron que él se encontrara, hasta el momento no se tiene una declaración ante estos hechos por parte de él ni de alguien cercano a su equipo de campaña.






¿Esto es lo que queremos para nuestro municipio? ¿Esto es "LO QUE TLAXCO ESPERA"?, verdaderamente para la reflexión.

Fuente: http://www.sucesosmx.com/index.php?option=com_content&view=article&id=881%3Apersonas-del-candidato-jorge-rivera-sosa-pan-agreden-violentamente-a-una-menor-y-tres-personas-mas-en-el-municipio-de-tlaxco&catid=8&Itemid=121




viernes, 7 de junio de 2013

EL VOLCÁN DEL ALMA TLAXCALTECA

Bajo distintas advocaciones, sea la versión tlaxcalteca de Chalchiuhtlicue, diosa del agua; de la Virgen del Rayo o de Nuestra Señora de Ocotlán, y más cercana en el tiempo con el nombre de Malinche, esta elevación que domina el Valle Puebla-Tlaxcala ha sido reverenciada por siglos como “montaña maternal” y un libro de reciente aparición recupera su historia como espacio ritual. 

Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca, del arqueólogo y antropólogo Ismael Arturo Montero García, rescata en 320 páginas el patrimonio natural y cultural de esta montaña que en palabras de su autor es una isla en la geografía del Altiplano mexicano, pues a diferencia de otros no forma un sistema binario, caso del Popocatépetl-Iztaccíhuatl o Pico de Orizaba-Sierra Negra.

La publicación —que fue presentada en la VIII Semana de Antropología de la Montaña que se realizó hace unos días en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)— reforzará la identidad de niños y jóvenes tlaxcaltecas. Sus contenidos serán adecuados para los libros de texto que se reparten en escuelas públicas y editorial Porrúa lanzará una versión interactiva para las 300 bibliotecas de esa entidad.

El investigador explicó que en los últimos mil años, distintos grupos han ascendido las laderas y cima del volcán para celebrar cultos a Matlalcueye (versión tlaxcalteca de la diosa del agua Chalchiuhtlicue) y a las advocaciones marianas que la suplantaron. Sin embargo, desde el año 300 antes de nuestra era y hasta 1,200 d.C., los rituales estuvieron vinculados a los ancestros y deidades del agua sin una asociación directa a dicha deidad local.

“Tenemos evidencia arqueológica en la cima, a 4390 msnm, con la celebración de rituales ascéticos; en otros casos la astronomía cultural demuestra el uso del horizonte conspicuo; otros sitios fueron emplazamientos donde se conjugaron elementos acuáticos buscando una analogía con la abundancia hidráulica; algunos más se destinaron para rituales de la élite”, refirió Montero García.
No obstante, señaló el doctor en Antropología Simbólica por la ENAH, la mayoría de estos espacios funcionaron como receptores de sencillas ofrendas por parte de campesinos locales en la búsqueda de un clima benigno para sus campos de labor.

Como parte del trabajo etnográfico que se emprendió para dar una perspectiva de los ritos que todavía se desarrollan en nuestros días, se pudo registrar un par de cantos en lengua náhuatl dedicados a la prominencia.

Para Arturo Montero, Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca tiene un enfoque multidisciplinario, incluida la etnohistoria. Las investigaciones que son la base del libro, coeditado por Porrúa y el Estado de Tlaxcala a través de su Secretaría de Educación Pública, contaron con el apoyo de la Mesoamerican Research Foundation y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Con la participación de Ariana Aguilar, Jesús Martínez y Tania Santillán, egresados de la ENAH, se consultaron códices, memoriales, crónicas, entre otros documentos de los siglos XVI al XIX, bajo resguardo del Archivo Histórico de Tlaxcala. Estas pictografías y textos corroboran la visión de “montaña sagrada” que ha mantenido a lo largo del tiempo.

Para los antiguos habitantes y los de hoy, es de suma importancia el ecosistema del volcán. Este paisaje boscoso se plasmó en color azul verdoso en códices como el Vindobonensis, que es de origen prehispánico. También las aguas que bajan para irrigar los campos y los nublados que se forman en la cúspide dan personalidad al Valle Poblano-Tlaxcalteca.

Lo anterior, continuó Arturo Montero, “dio a Matlalcueye, ‘la diosa de la falda azul’, la personalidad de una Chalchiuhtlicue, una deidad del agua, por ser una madre proveedora de recursos para vivir, desde animales de caza y madera, hasta hongos, plantas y claro está, del vital líquido”.

En el libro se demuestra que este volcán ha estado asociado ancestralmente con Matlalcueye, y aunque desde la época colonial ha permanecido vinculada a advocaciones marianas como la Virgen del Rayo o de Ocotlán, mantiene su culto como entidad maternal, protectora y proveedora.

Asimismo, dijo Montero García, si bien no se tiene una relación clara en alguna fuente histórica que explique en qué momento y por qué la montaña cambio el nombre de diosa a mujer mortal, Malinche, lo cierto es que pese a lo controvertido del personaje histórico, Malintzin es madre del mestizaje. “Este volcán es siempre mujer y madre”, enfatizó el investigador.

Finalmente, llamó a crear conciencia para preservar esta montaña, ya que desde el Virreinato hasta el presente se han perdido unas 60 mil hectáreas, es decir, 80 por ciento de la masa forestal.

Matlalcueye. El volcán del alma tlaxcalteca, se presentará nuevamente el martes 28 de mayo a las 18:00 horas, en el Auditorio “Néstor García” del Colegio de Antropología Social, en la Ciudad  Universitaria de Puebla, dentro del Coloquio de Cosmovisiones Indígenas.

viernes, 24 de mayo de 2013

"El peor enemigo del PRI"

Por Eduardo Avila

González Zárur ¿A quién beneficia con sus acciones?
Se ha hablado que Mariano González  beneficia a su partido desde el Gobierno, lo cual en mi percepción es completamente erróneo, pues hasta el momento parece estar destruyendo al Priismo Tlaxcalteca con sus acciones, y es que cada que el gobernador dice algo, destruye con cada palabra el poco interés de los tlaxcaltecas para volver a votar por candidatos del PRI, está demostrado que lo que este gobierno necesita es quien le haga frente, y detenga la sarta de estupideces que se están emprendiendo desde arriba.

¿Quiénes son sus Asesores?
Como estarán los asesores jurídicos del gobierno del estado y del PRI ¿serán los mismos?, los hechos así lo confirman, faltaría que el PRI demandara a algún periodista por difamación y así tendríamos la certeza.  Y es que la Sala Regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), invalidó el nombramiento de José Luis González Sarmiento y Rosa Isela Sánchez Presidente y secretaria general del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ordenó el nombramiento provisional para ambos cargos. Por lo que es evidente que la claridad en materia legal no les asiste, comprobado con sus múltiples intentos de inhabilitar y hasta encarcelar al exgobernador  Héctor Ortiz y destruir o cualquiera que sea su objetivo con la plaza bicentenario, tema congelado pero ganado por la UAT.

Error tras error.
Y los diseñadores de imagen seguro también son los mismos pues en su pobreza mental,  solo se  les ocurrió cambiar una palabra en el eslogan del gobierno del estado.

Qué pena me dan…
Esas son las palabras finales del gobernador del estado cuando es cuestionado por periodistas, sobre algún tema que le incomode, esta ocasión fue su el cuestionamiento sobre la supuesta violación a la ley electoral con el eslogan del gobierno del estado “Desarrollo para todos” y el del PRI “Bienestar para Todos”, mismos que para el gobernador del estado son totalmente distintos y no violentan la ley electoral, por lo que le molesta que se le cuestione.

Así como cuando salió huyendo de los reporteros que le cuestionaron, acerca de la detención de nuestro compañero periodista Martín Ruíz, por haber llamado “viejito” a don Ubaldo Velazco quien ostenta el cargo de oficial mayor de gobierno y que no aguanto nada, pues esta ofensa valió para crearle un daño psicológico tremendo.

Es de pensarse y necesario que se aplique un análisis mental y psicológico a todos los funcionarios de gobierno de esta administración, pues con los regaños y cachetadas que el mandamás les ha propinado, deben estar a punto del suicidio.

Moraleja: Hay que tener cuidado con lo que uno dice, pues si con escribir “viejito” don Ubaldo demando a un periodista, sin importarle las consecuencias, ahora entendemos porque cuando los policías exigieron respeto a sus derechos, muchos desaparecieron y otros terminaron en la cárcel, ahora caigo en cuenta que cuando los ancianitos buscaron dialogar con su contemporáneo, lo que consiguieron fue ser desalojados por la fuerza pública, y que me dicen de los diputados que intentaron oponerse a la aprobación de la “Ley de Pensiones Civiles”, resultaron pateados, cacheteados y humillados, por funcionarios del Gobierno Estatal.

“Humilla a los Periodistas”
Así, humillado me siento cuando el gobernador del estado responde a mis cuestionamientos en un tono agresivo y tajante, así, humillado me siento como periodista, cuando el gobernador del estado da el portazo de su camioneta en mi cara o en la de mis compañeros periodistas.

Humillado me siento, cuando los periodistas exigimos que se respete la libertad de expresión y a los pocos días se cita a otro periodista a comparecer por el delito de difamación en agravio de la misma persona. ¿Acaso no existe el sentido común, sensibilidad  y la tolerancia en la administración de Mariano González Zárur?

La tan mencionada Unión de Periodistas debería haber pedido la intervención de organismos internacionales para exigir respeto a la labor periodística, reclamar la renuncia de Ubaldo Velazco, oficial mayor de Gobierno para que se vaya a atender psicológicamente o se interne en una clínica de recuperación mental, porque se requiere una persona capaz al frente de esta posición y el señor con la mencionada sensibilidad y afectación psicológica no lo es.

Fuente: http://lapolilla.infored.mx/blog_71790_El-peor-enemigo-del-PRI-en-Tlaxcala-es---.html

jueves, 25 de abril de 2013

Historial negro de Harry Walter Pfeil “El Alemán”

Apizaco, Tlaxcala.- Tras la detención de Harry Walter Pfeil, de 67 años de edad,  se confirma que está relacionado en al menos dos procesos judiciales en Tlaxcala así como delitos de evasión de reos, violación y pederastia

Harry Walter Pfeil está vinculado con el libanés naturalizado mexicano, Jean Succar Kuri.

A quien en el 2003, se le comprobó que comandaba una red de prostitución y pornografía infantil con ramificaciones en Cancún, y Los Ángeles, California.

Es una ramificación en Tlaxcala de “Los Demonios del Edén”.

Cabe recordar que en 2009, Harry Walter Pfeil pagó cuatro millones de pesos a cinco custodios para fugarse del penal en Quintana Roo, donde había sido detenido.

Además, está implicado en el delito de lavado de dinero, ya que en su país natal, Alemania, tenía cinco tiendas de cambio, donde efectuaba dichos movimientos.

Este caso en particular, representa el fruto de una investigación periodística sistematizada que descubrió, en su momento, una dura lección, producto de la ambición humana.

Los riesgos y sus consecuencias, se asumen como parte del trabajo.

Esta fue la lección que recibieron ciudadanos y políticos  tlaxcaltecas, que con la ilusión de aumentar su patrimonio, fueron dolorosamente defraudados.

Resulta que una cálida tarde del verano, entre los asiduos parroquianos del bar “Río Rosa”, de Apizaco, corrió como reguero la noticia de que un empresario, conocido como Harry “El Alemán”, buscaba nuevos socios.

Traía lo que se dice un “proyecto muy perrón”, para el desarrollo de un emporio turístico llamado “Hulk King”, en la Riviera Maya, con playas paradisiacas y un clima de ensueño.

Proyectaba instalaciones de primer mundo, hoteles, pista de aterrizaje, restaurantes, instalaciones comerciales, y lo mejor es que había la posibilidad de ser socios de este emporio.

Pero el plus, era que había en oferta cientos de hectáreas, para establecer ranchos, la tierra era ofertada a precios increíbles, por tratarse de un privilegio para quienes decidieran participar en el proyecto.

Todo se realizaba en el restaurante  “El Chalet Suizo”, donde llegaban los futuros socios, para conocer las bondades del proyecto, lo mejor era comprar hectáreas en cómodas facilidades.

 Empresarios  y políticos de  Puebla y Tlaxcala, podrían ser dueños de ranchos en Playa del Carmen, Quintana Roo.

En San Luis Apizaquito, Walter Pfeil presuntamente instaló una casa de campo, donde contaba con oficinas.

Montó pantallas gigantes y equipo de transmisión, con el cual ofertaba los terrenos a un público cautivo en Alemania. Así como a compradores locales.

Copias fotostáticas de un mapa y un plano satelital, detallaban la existencia de 30 ranchos ubicados en el ejido Lázaro Cárdenas de Playa del Carmen, Campeche, era una oferta difícil de rechazar.

Los predios ejidales fueron adquiridos o colocados, entre reconocidos personajes de la política y los negocios Puebla y Tlaxcala.

Entre los nombres figuran: Roca María Solís Lima como propietaria del rancho “La Doña”, Olegario Tah Balam, rancho “La Iguana”, Nina Ahuactzi Angulo, rancho “La Sirena”, Javier Fernando Contreras Molina, rancho “La Alazana”.

 Emilio Jiménez Ancona, rancho “La Torcasa”, José Manuel Francisco Morales C, rancho “La Perla”, Ernesto García Sarmiento, rancho “El Girasol”, Carlos García Sarmiento, rancho “El Girasol II”, Gilberto Martínez Martínez, rancho “El Vergel”.

Víctor Hugo Pintor Cardoso, rancho “El Doctor”, Juan Carlos Morales Laija, rancho “La Esperanza”, Miguel Pintor Cardoso, rancho “El Técnico”, Fernando Pérez Ruiz Angulo, rancho “La Saeta”, Magdiel Xicohténcatl Presa, rancho “Siete Leguas”.

También aparecen con un rancho de 65 hectáreas denominado “La Libertad”, José Gregorio Sergio Pintor Castillo y Samuel Ángel Contreras Barraza, rancho “La Adelita”.

Norma Angélica Lara Flores, rancho “Ocelote”, Julio Vega Martínez, rancho “El Alemán IV”, María del Rosario Santamaría Madrid, rancho “El Rosario”, Julio César Montes Martínez, rancho “El Alemán III”.

René Cuamatzi Netzahualcóyotl, rancho “El Caracol”, María Eva Aurora Molina, rancho “Mono Viejo”, Andrea y Sandra Schurter F., rancho “Cruz Blanca”.

Julio César Montes Martínez, rancho “El Alemán V”, Rogelio Sierra Michelena, rancho “Santander”, Luis Ramón Otero Sánchez, rancho “Santander”.

La lista de nombres también incluye a Marian Fortzik, rancho “Los Pericos”, Pedro Fair Mercado Lara, rancho “La Flora”, Emilio Gómez Haro, rancho “Puebla”, Rogelio Sierra Flores, rancho “Unión”, Isanora Schurter Fischer, rancho “Acero”.

Los 30 ranchos, sumaban una superficie de cuatro mil hectáreas.

De acuerdo con una fuente que pidió el anonimato, ejidatarios del lugar venderían los terrenos a Walter Pfeil a 80 centavos el metro cuadrado,.

 Aunque, éste planteó a un grupo de inversionistas que las propiedades incrementarían su valor en más de 5 mil por ciento.

A principios de 2004, el precio del metro cuadrado en la zona se habría cotizado a 57 dólares.

Esta cotización se encuentra dentro del parámetro de precios.

Por ejemplo, en otra zona de Playa del Carmen la inmobiliaria Natural Realty ofertaba un terreno de mil 80 metros cuadrados, cuyo precio se valúa en 120 dólares por metro cuadrado.

Cabe señalar que la mayoría de tlaxcaltecas que aparece en esta lista trabajó o tuvo una relación estrecha con el ex gobernador José Antonio Álvarez Lima, propietario de una radiodifusora en Cancún.

El proyecto Hulk King,  incluía zona hotelera de primer nivel, centro comercial, zona residencial exclusiva, una casa de la tercera edad, un hospicio, dos campos de golf, un zoológico y un aeropuerto.

Ofrecía al turista europeo una zona tranquila y alejada de los jóvenes norteamericanos.

Contarían con un espacio exclusivo, de belleza única y las ganancias serían muy atractivas, cada uno de ellos abonó mensualmente su cuota, de pronto el promotor desapareció, junto con su dinero, nunca lo recuperaron.

El pasado delictivo

El comunicado oficial 353/99 de la Procuraduría General de la República (PGR), detalla las causas por las que Harry Walter Pfeil fue encarcelado en el reclusorio norte y posteriormente extraditado a la República Federal de Alemania.

El Juez Municipal de Tréveris, Alemania, el 4 de febrero de 1997 encontró elementos suficientes para considerar que este sujeto en su calidad de Presidente del Consejo de Administración y propietario de la empresa Overseas Trust and Consult Holding Gesellschaf.

Defraudó entre 1995 y 1996, a 102 inversionistas, a quienes prometió ganancias de 36 por ciento anual, por el dinero que invirtieran en su compañía.

Sin embargo, Walter Pfeil , no efectuó inversión alguna y, por el contrario, se quedó con una suma de dinero que asciende a más de tres millones de marcos alemanes.

Dentro de los engaños que realizaba el alemán por conducto de su empresa, el 17 de junio de 1996, compró una colección de joyas con un valor superior a 300 mil libras esterlinas a una empresa británica.

Pero garantizó su pago, con cheques y documentos bursátiles de cuentas que previamente había cancelado.

A efecto de que ninguno de los hechos delictivos cometidos quedara impune, la embajada alemana, formuló una segunda solicitud de extradición el 17 de noviembre de 1998.

De la cual conoció el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, autoridad judicial que también determinó procedente la extradición del ciudadano alemán.

Por ello la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) acordó igualmente conceder la extradición del reclamado, y el 20 de octubre de 1999 se puso a disposición de la Procuraduría General de la República a Harry Walter Pfeil.

El boletín 236/97 de la PGR añade que Walter Pfeil es señalado de tener un pesado expediente criminal.

Además de pertenecer a una organización internacional de tráfico de heroína y encargarse de lavado de dinero, obtenido de dicho ilícito, era importante defraudador.

Posteriores investigaciones realizadas por Interpol-México, permitieron saber que Harry tiene cinco casas de cambio, una empresa de alquiler de autos y proyectaba construir un gran hotel en Quintana Roo.

El ciudadano alemán, se dedicaba también a la compra-venta de cartas de jugadores de fútbol europeo.

Todo lo anterior, con el objetivo de realizar actividades de lavado de dinero obtenido de operaciones ilícitas. Además utilizaba diferentes identidades.

Contaba con pasaportes falsos de Polonia, Bélgica e Irlanda.

Encuentran en la isla de Holbox a Harry Walter Pfeil, el alemán, presunto pederasta y defraudador que operaba en Apizaco

El diario quintanarroense POR ESTO dio con su paradero, publicó fotografías tanto del sujeto como de la casa que habitaba en la isla de Holbox.

Descubrió entre las personas que se encuentran con él, al tlaxcalteca René Cuamatzi Castillo, supuesto hijo de uno de los propietarios de un rancho vendido en Playa del Carmen, Q.R, René Cuamatzi Netzahualcoyotl.

Con el paso de los años saldría a la luz que dichos predios formaban parte de una reserva ecológica protegida en cuya legalización habría tenido una participación relevante el ex alcalde de Lázaro Cárdenas Q.R.

Olegario Tah Balam, vecino de Harry y dueño del rancho “La Iguana”.

Agradecemos en lo que vale la aportación de valiosos datos proporcionados por Lisandro Coronado Alcocer, reportero de POR ESTO  de Quintana Roo.

Cuando publicó la información, prácticamente todos los ejemplares del rotativo serían adquiridos por el ex alcalde Tah Balam, según lo informaron vecinos y conocidos de ambos.

A final de cuentas, “Harry El Alemán”, nunca ha sido vuelto a ver en Tlaxcala, dejó una estela de fraudes.

Los “inversionsitas”, tlaxcaltecas y poblanos perdieron su dinero y el sueño de volverse ricos de a deveras, solo quedó en una mala experiencia.

Tlaxcala: La otra trata de personas, la desaparición de niños

Las fotografías o fotocopias de niños y niñas desaparecidos aparecen invariablemente lo mismo que en la presidencia de Calpulalpan, Tlaxco. Tequexquitla o San Pablo del Monte.

Pero el problema va más allá, debido a que hay reportes de la desaparición de niños que no superan los 18 años en la sierra norte de Puebla, un punto neurálgico es la ciudad de Apizaco.

En la mayoría de los casos se sospecha de problemas familiares, que si los adolescentes se van de sus casas porque reprobaron en la escuela, si por pleitos con los padres o los hermanos.

Lo cierto es que muchos se desaparecen y nunca vuelven a saber de ellos, incluso en el parque central de Apizaco, una gran lona con fotografías de gente desaparecida ha sido colocada para solicitar informes.

Lo malo es que se debe dejar pasar un día para denunciar, antes los oficiales de barandilla les dicen a los padres que los busquen con sus familias, y así pasa en algunos casos, afortunadamente para padres e hijos.

En otros los niños desaparecen para siempre y esos casos casi no son investigados por las autoridades, ni siquiera ante lo evidente como es la presencia de mujeres y hombres que piden limosna en las calles.

Ya es común ver que los niños no se mueven, durante horas, se habla de una posible trata de menores que opera a nivel regional y van de mercado en mercado y de ciudad en ciudad, sin que nadie los moleste.

En Apizaco, concretamente en San Luis Apizaquito, súbitamente apareció un personaje que dijo ser empresario Alemán, su nombre es Harry Walter Pfeil, ciudadano alemán.

El ciudadano alemán Harry Walter Pfeil ha sido visto por Apizaco y San Luis Apizaquito, ha finiquitado su negocio “El Chalet Suizo”, quedó a deber más de tres meses de renta.

Sin embargo, vecinos de San Luis Apizaquito lo ubicaron acompañado de menores de edad.

La justicia federal e internacional le sigue la pista, aunque a ciencia cierta no se sabe si existe alguna denuncia u orden de aprehensión en su contra.

Se le describe como a un sujeto sumamente meticuloso, que no da la cara en cuanto a documentos y que se cuida bastante de lo que hace, aunque consideró que no se trata de un delincuente de alta peligrosidad.

A este sujeto se le conocía como “Harry El Alemán”, mucha gente intimó con él, lo cierto es que nunca desconfiaron, incluso se le veía rodeado de jovencitos, a quienes ya luego no se les veía.

Rentó la casa de un ex presidente municipal, ahí tenía a niñas y niños.

Meseros, empleados domésticos que viven en la zona de Apizaco y que temen por su vida si revelan sus nombres, indicaron que sospechan de la existencia de una bien organizada banda que opera en este municipio estratégico.

Actuaban como la delincuencia organizada, tenían sus vigilantes para avisar si llegaba gente extraña a las inmediaciones de la residencia ubicada en un lugar cerca de la vía, refugio además de centroamericanos ilegales.

Esta es otra situación, ya que tenía entrenados a jóvenes enganchadores, que convencían a los niños y niñas, incluso a los ilegales, para que conocieran al Alemán, que “era buena gente y los ayudaría”.

No se sabe a ciencia cierta si es verdad, pero cada tres o cuatro meses salían camionetas Suburban con rumbo a Cancún, lugar en donde les prometían trabajo y pago en dólares.

Que nunca los paraban los retenes, incluso los de los militares y que al llegar a Playa del Carmen, en Holbox, en lanchas se los llevaban a un enorme barco anclado a varias millas náuticas del lugar.

Periodistas de Playa del Carmen, indicaron que es la misma gente del libro “Los Demonios del Edén”, que tal vez se llevaban a los niños para tráfico sexual o de órganos.

La Procuraduría General de la República informó que agentes de la Policía Judicial Federal adscritos a la Oficina de Interpol-México detuvieron en Playa del Carmen, Quintana Roo, a Harry Walter Pfeil, ciudadano alemán, de 47 años.

Lo detuvieron el 13 de agosto de 1997.

La detención se llevó a cabo en cumplimiento de la orden de detención provisional con fines de extradición internacional, dictada por el juez segundo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal.

Con base en una solicitud realizada por el gobierno de Alemania al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Harry Walter Pfeil es señalado de tener un largo historial criminal, ya que además de pertenecer a una organización internacional de tráfico de heroína y encargarse del lavado de dinero obtenido de dicho ilícito, es un importante defraudador.

Posteriores investigaciones realizadas por Interpol-México, permitieron saber que Harry Walter Pfeil tiene cinco casas de cambio, una empresa de alquiler de autos y proyectaba construir un gran hotel en Quintana Roo.

El ciudadano alemán se dedicaba también a la compra-venta de cartas de jugadores de fútbol europeo, todo lo anterior, con el objetivo de realizar actividades de lavado de dinero obtenido de operaciones ilícitas.

Además, utilizaba diferentes identidades, en tanto contaba con pasaportes falsos: polaco, belga e irlandés.

Harry Walter Pfeil, fue puesto a disposición del juez de la causa en el Reclusorio Preventivo Norte de esta ciudad, donde esperará la extradición a su país.

Reporta PGJE-Q.Roo la fuga de un reo alemán acusado de pedofilia

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) notificó la huida del reo de origen alemán Harry Walter Pfeil, en ese entonces de 63 años de edad, acusado de pedofilia y calificado como de alta peligrosidad.

Señaló que el citado reo purgaba una condena de 20 años, al indicar que evadió la vigilancia cuando permanecía en un hospital de esta ciudad, por una afección cardiaca.

La autoridad judicial indicó que según reportes de la cárcel pública de Cancún, el interno alemán se reportó enfermo y con presiones en el pecho.

Lo cierto es que el sujeto se fugó, hay quien dice haberlo visto en Apizaco, se rumora que su hijo podría haber seguido sus pasos, lo cierto es que la desaparición de niños y niñas no se detiene.

Sólo estuvo en prisión dos años.

Este pederasta alemán, defraudador, presunto narcotraficante, tratante de personas fue puesto tras las rejas por la policía tlaxcalteca, ojalá y con esta detención se cierre un círculo de terror en Tlaxcala.

Aunque muchos digan que en Tlaxcala no pasa nada.

viernes, 5 de abril de 2013

Sube a 18 el número de muertos por explosión en Nativitas

Continúan graves 16 personas y un niño de 7 años.

 

 

Este viernes el secretario de Salud estatal, Jesús Fragoso Bernal, informó que , murió la víctima 18 que se encontraba hospitalizada en el estado de Puebla, tras la explosión de cohetones en el municipio de Nativitas, Tlaxcala.

El funcionario estatal preciso que hasta el momento se encuentra graves 16 personas, mientras que un infante de siete años a quien le fueron amputados los dos miembros inferiores se reporta en estado crítico.

Cabe recordar que el incidente se registró hace 21 días durante una fiesta patronal en la comunidad de Tepactepec.

La abuela de Tlaxco que impulsó a generaciones de mexicanos


Tlaxco, Tlaxcala.- Una imponente mujer convertida en escultura de bronce, vigila los movimientos de las autoridades de Tlaxco,  mira al infinito, sobre la sierra, rumbo al sol, hacia el futuro esplendoroso.

Es testiga muda de que  pese a la democracia y los  cambios,  las alternancias y los retornos del PRI,  el progreso y la paz sociales, no llegan para Tlaxcala.

Generaciones de mexicanos la conocieron, pero para la actual camada de tlaxcaltecas, no pasa a ser más que un elemento decorativo del parque de la cabecera del municipio de Tlaxco.

Esta morena tlaxcalteca representaba a “La Patria”, plasmada en las portadas de los libros de texto gratuitos,  era una alegoría que pretende sintetizar los tres tiempos de la nación mexicana.

Auguraba el presente, pasado y futuro.

De piel morena, ojos rasgados, boca carnosa y mirada escrutadora  representaba a la raza pura tlaxcalteca, sostiene en la mano izquierda el asta de la bandera nacional.

Con mirada altiva, nos conduce al futuro promisorio del país.

A un lado, las figuras colosales del águila y la serpiente hablan del orígen mítico de la nación.

 En la mano derecha porta un libro abierto, emblema de la educación.

Detrás se ven varios elementos que hablan de las riquezas productivas y culturales son frutos de las regiones agrícolas elotes, trigo, cacao, duraznos y mandarinas.

La arquitectura griega y mexica representan el legado histórico y cultural, el templo y las espadas coloniales, nos comentan el pasado colonial.

González Camarena muestra imágenes de progreso económico, en la industria que emerge entre relámpagos.

Es la modernidad y su tecnología.

La mujer posó como modelo para esta pintura, fue Victoria Dorantes, Tlaxcalteca nacida en Tlaxco.

También personificó otras obras de González Camarena, entonces de 19 años.

Jorge González Camarena, le propuso que fuera su modelo.

Para esto, ella tenía 18 años y le contó su situación.

Resulta que siendo adolescente se casó con un pistolero al servicio de “un notable político” del estado de Hidalgo, pero era un hombre brutal, salvaje.

Pues cuando se tenía que ausentar por el trabajo descargaba su pistola a los pies de la pobre chica, que saltaba para que no le tocara una bala.

Esa era la forma que tenía ese sujeto, para que la muchacha se hiciera a la idea de lo que le pasaría si la encontraba con otro.

Olvídese dijo la muchacha al pintor González Camarena “si mi marido descubre que estoy posando para usted, al día siguiente habría dos entierros".

A pesar de ser casada, González Camarena la cortejó insistentemente sin obtener respuesta favorable de la bella mujer.

Victoria Dorantes era mesera de un bar a donde acudían pintores e intelectuales de la talla de Diego Rivera y hay quien cuenta que el apellido real de Victoria era Dorantes y no “Dorenlas”.

Este apelativo se lo inventó  Diego Rivera, cuando en una ocasión tímidamente se acercó al pintor y le mostró algunos de sus dibujos.

Rivera, solo rio y dijo: “Miren a la Doré”, aludiendo a Gustav Doré. “Esta va a ser la Dorantes”.

 González Camarena vigilaba con peligro de su vida y hasta de la joven las salidas y entradas del pistolero para convencer a la joven.

 ¡Todo fuese por el arte!

Hasta que un día vio que en la casa donde vivía la joven, había un velorio lo primero que pensó que aquel barbaján había matado a la joven en una de sus danzas macabras a base de descargas de pistola.

Pero no el difunto era el marido.

González Camarena respetó el luto durante cuarenta días y volvió a la carga, hasta convencerla de que fuera su modelo y amante, fue así como figuró como “La Patria”,  en los libros de texto de todo México.

Internacionalizando su imagen en el mural “Integración Latinoamericana”, que pintó en el interior de la Universidad de Concepción, en Chile.

Fue un  encargo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, inspirado en el poema de Pablo Neruda titulado “Canto General”.

Jorge González Camarena, artista jalisciense fue subyugado obsesivamente por la sensual belleza indígena de Victoria y la pintó y dibujó frenéticamente en óleos, tintas, estudios, bocetos.

Además de retratos, murales, proyectos, y carteles, sin darse más tregua que la necesaria para amarla carnalmente.

En 1972 la imagen de Victoria Dorantes fue retirada de la portada de los Libros de Texto Gratuitos de educación primaria y se volvió a imprimir en los polémicos libros de Historia.

En 1992, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, pero ni en la primera ni en la segunda época en que aparece en la portada de los libros de texto, se hace señalamiento alguno a la modelo.

De alguna manera está emparentada con la bohemia artística del México en el que habitaron grandes pintores como Frida Khalo con Diego Rivera, Nahui Hollín con Gerardo Murillo, Tina Modotti con Javier Guerrero.

No se puede precisar cuál es o fue el destino de Victoria Dorantes.

Se llegó a decir que separada de González Camarena fue compañera del escultor, pintor y poeta Cutberto Escalante.

 Con quien vivió en San Martín Xaltocan, aficionada al alcohol, hasta morir víctima de cirrosis; después de una glamorosa vida en Paris.

El 12 de octubre de 1992, se canceló una serie postal en la que Victoria Dorantes ilustra uno de los timbres que forman la serie titulada “La cultura Humana”.

Tomando la imagen de un mural que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México.

En esta ocasión Victoria aparece centralmente, al lado de otras mujeres pertenecientes a distintas razas indígenas en el mundo, completamente desnuda, con un tocado en la cabeza.

El timbre se vendió en siete mil pesos de ese tiempo siete pesos actuales y prácticamente fue acaparado por los coleccionistas.

Tampoco en esta ocasión se hizo señalamiento alguno a Victoria Dorantes, ni su nombre, ni su origen, ni su vida.

Sin embargo, ahora hay que reconocer que para niños, jóvenes y ahora abuelos, la imagen de esta hermosa mujer tlaxcalteca, hasta hace unos años

nos representaba, sin que lo supiéramos.

Ella, en su momento, inspiró a seguir adelante con el nacionalismo y confianza por lograr un futuro mejor.


lunes, 7 de enero de 2013

Cancela MGZ su segundo informe

El Sol de Tlaxcala
6 de enero de 2013

Sergio E. Diaz


Tlaxcala, Tlaxcala.- Sin un argumento oficial, el gobernador Mariano González Zarur ordenó cancelar su denominado 'segundo informe ciudadano' previsto para el 14 de enero del año en curso a las 12:00 horas, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Tlaxcala.

La decisión fue tomada por el propio titular del Ejecutivo estatal el pasado viernes, en una reunión oficial que sostuvo con varios miembros de su gabinete.

Empero, El Sol de Tlaxcala tuvo conocimiento de que esto se dio cuando supo que grupos inconformes del sindicato "7 de Mayo" y de la Sección 55 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) por la recién aprobada Ley de Pensiones Civiles del Estado de Tlaxcala supuestamente planeaban boicotear el acto oficial con marchas, manifestaciones y protestas en las afueras del Centro de Convenciones.

Las invitaciones giradas por el Ejecutivo estatal desde la primera quincena de diciembre de 2012 a la letra dicen:

"2 Informe Ciudadano, Tlaxcala 2013. El Gobierno del Estado de Tlaxcala le extiende una atenta invitación para que acompañe el Lic. Mariano González Zarur, Gobernador de Tlaxcala, en el mensaje que rendirá a la sociedad tlaxcalteca con motivo de su segundo año de trabajo. La ceremonia pública se desarrollará el 14 de enero, a las 12:00 horas, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Tlaxcala. Ciudad de Tlaxcala, Enero de 2013".

Para sus invitados especiales, entre los que se esperaban gobernadores de diferentes estados de la República, senadores, diputados y un representante del titular del Ejecutivo de la Nación, Enrique Peña Nieto, la administración 'marianista' entregó invitaciones de color rojo (las llamadas VIP), así como verdes y blancas.

Asimismo, proporcionó un pase para el estacionamiento del Centro de Convenciones, un mapa del lugar donde sería el informe y pidió confirmar asistencia vía telefónica.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Peña en Tlaxcala, el encuentro de dos priístas con marcadas diferencias

Mientras Peña Nieto gobierna enarbolando la bandera de la Presidencia Democrática, su compañero de partido, Mariano, ha abierto tantos frentes que ya perdió la cuenta.

Fuente: http://www.e-consulta.com/blogs/senoriotlaxcalteca/?p=2508
Tras las múltiples apariciones del gobernador Mariano González Zarur, lo más cerca posible del Presidente, mañana, en la primera gira de Enrique Peña Nieto, veremos si a nuestro hacendado-gober le han levantado el castigo tras el oso aquél en la elección de julio, cuando sus promesas de cientos de miles de votos para el priísta, se convirtió en la más vergonzosa derrota, casi absoluta, contra el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador.
Digamos que el primer mensaje de la frialdad tricolor, en su recuperada figura presidencial, fue el haber desechado el proyecto de tren ligero entre Apizaco y Puebla. Un poco para poner quieto al tembloroso Moreno Valle, el ex priísta cuyos días de jauja pueden haber terminado con la llegada de Peña al gobierno federal, pero por qué no decirlo, también por el mohín que despierta el personaje quizás más bocón del priísmo en pleno, el mismo que en su haber tiene la célebre frase no tengo ni partido político como tampoco tengo madre (y precisamente fue un diez de mayo).
Un borrón y cuenta nueva es lo que conviene al estado de Tlaxcala. Un solo personaje no puede ser el obstáculo para el desarrollo de la entidad, paralizada en repetidos conflictos legales, ya sea con el antecesor panista, Héctor Ortiz (que en esencia tan priísta con estos dos), como con empresarios de peso completo, como los Zambrano, de Cemex, a quienes se arrebató la cuchara de albañil con la cual edificaban, con su lana, la Central de Abasto de Tlaxcala (CAT).
Nos urge afinar nuestras notas para incorporarnos a ese pacto, recién firmado por todos, pero cumplido a medias por esta gobierno y su muy particular modo de mezclar la democracia con los negocios, con el único resultado de las más dramáticas pifias, en el ejercicio del poder y en las pruebas de fuego… a saber, los procesos electorales.
Mariano no puede argumentar falta de experiencia al Presidente. Se trata de un viejo político ante un joven con un status muy superior que, creyó en aquél, le dio confianza, consintió sus ofrecimientos y a final de cuentas hubo de hacer un entripado porque el viejo le falló.
El priísta que nos gobierna localmente no puede presumir de encabezar una administración modelo. Ha hecho de Tlaxcala un lugar inseguro, despidiendo policías; falto de atracción para inversionistas privados, pues los ahuyenta (como a los Zambrano) y dedicado a adjudicar obras a su arbitrio, no le hace que haya decenas de constructores aguardando el prometido repunte del sector.
Destina una parte importante del presupuesto al pago de despachos externos, como un contrasentido a esa política de austeridad que tiene pendiendo de un hilo a miles de burócratas, muchos de los cuales ganan salarios realmente bajos… uno de los contrastes más marcados en el actual régimen marianista.
Bajo este escenario llega Peña a Tlaxcala.
Y será recibido por cientos de trabajadores adheridos al Sindicato Siete de Mayo, molestos por lo que interpretan como una postura autoritaria del gobierno de González Zarur, respecto a la política de pensiones, tema sobre el cual el mandatario tiene también una frase célebre: “pagar a los jubilados es tirar el dinero al caño”.
Será interesante ver el encuentro de generaciones distintas de priístas con modos de pensar heterogéneos. Mientras el Jefe del Ejecutivo ve con optimismo el inicio de su administración y exige eficiencia a sus colaboradores, el mandatario local da muestras de un anticipado cansancio cuando a penas va a cumplir dos años en el poder. Mientra Peña Nieto defiende su proyecto de una Presidencia Democrática, aquí el gobernador sostiene incontables frentes de batalla, contra los maestros, los jubilados, ancianos, policías, alcaldes, constructores, ex funcionarios, en fin, es larga la lista de enemigos y corta la mecha de quien habrá de poner su mejor cara para recibir al Jefe de las Fuerzas Armadas del país.

miércoles, 24 de octubre de 2012

En Tlaxcala compiten dos municipios para ser Pueblos Mágicos

Su majestuosidad, belleza, cultura y arte serán lo que determine si logran obtener el galardón.

Para ser Pueblo Mágico, se debe preservar la cultura, el arte, la tradición, pero sobre todo la arquitectura de sus calles, ya que eso lo hace único y misterioso para quien lo visita, obtener el galardón, es reconocer que tiene la belleza y la majestuosidad para representar a la República Mexicana.

Actualmente, 71 municipios del país participan para ser Pueblo Mágico, para ello lucen sus mejores atuendos y dan a conocer lo más significativo y el valor que estos representan ante la sociedad y el turismo, Tlaxcala no podía quedar atrás y se hace presente a través Nanacamilpa y Tlaxco, dos hermosos lugares, que sin duda son reconocidos por su calidez humana y la inigualable belleza que cautiva a cualquiera.

Para estos dos municipios, ubicarse como Pueblo Mágico ha sido un reto importante, ya que para reunir los requisitos se han enfrentando a problemas con el comercio, la infraestructura hotelera, restaurantera, arreglo de calles, pero a pesar de ello, trabajan para hacer su mejor acto y que la Secretaría de Turismo (Sectur), reconozca que puedan atraer a gente del extranjero y del país.


-Tlaxco un lugar que guarda historia, leyendas y tradición.

Para Tlaxco, sin duda que ha sido de gran importancia poder reunir cada uno de los puntos que establece la Sectur. Sin embargo, se ha enfrentado a grandes problemas con el comercio ambulante que semanalmente se ubicaba en las calles de la cabecera municipal, ya que desde el pasado 20 de septiembre se manifiestan al no quererse reubicarse en el Centro Expositor, otro obstáculo es la rehabilitación de algunas calles y la fachada de las viviendas que se ubican en el lugar.

Pero este municipio tlaxcalteca, ve el lado positivo y ofrece enormes atractivos como la iglesia dedicada a San Agustín de Hipona, un edificio religioso de los más antiguos y bellos del siglo XVIII, también se cuenta con el templo religioso que se empezó a construir en el año de 1974 con un estilo diferente donde se conjunta la cultura prehispánica y española y que está ubicada en el pueblo de San Andrés Buena Vista.

Otro punto a su favor, son las pinturas rupestres en las poblaciones de La Palma y La Rosa que de manera conjunta con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan para restaurarlas.

En cuanto a la infraestructura hotelera, se tiene la intención de la creación de hoteles para albergar a los turistas, porque es de esto de lo que adolece el municipio, ya que al momento sólo cuentan con un hotel de tres estrellas y los demás son moteles; pero también se tratará de impulsar a los restauranteros, ya con ellos se han sostenido pláticas para saber de las ofertas que pueden hacer.

La intención, según las autoridades municipales, es que se instalen otros dos hoteles más en el municipio, para ofrecer servicios de este tipo al turismo, en lo concerniente a la accesibilidad vía terrestre, ya se ha comenzado con las acciones de estudio para los sentidos que deben tomar las vialidades de la localidad, al estar angostas es complicado de estacionar vehículos.
 
Pero también, se han enfocado al mejoramiento de las carreteras que conducen a este municipio del norte de la entidad tlaxcalteca, ya que es parte esencial para que atraer a los turistas y que disfruten de los atractivos que tiene.

-Nanacamilpa lugar donde los Dioses se hacen presentes.

Sin duda Nanacamilpa muestra su mejor cara en especial entre la mitad del mes de julio y el mes de agosto, ya que el bosque se ilumina con el espectáculo de las luciérnagas, único en la también llamada Cuna de la Nación y el que hasta hoy ha cautivado a miles de personas.
Esta municipalidad, brinda la oportunidad de conocer un destino naturalmente eco-turístico, el turismo forma parte de uno de los motores de la economía de algunos países del mundo, es tal su importancia en el sector productivo que muchas personas han optado por sacar nuevas optativas, una de ellas es el turismo alternativo, en la actualidad una constante corriente de turismo basa su funcionamiento en el aprecio creciente de las experiencias naturales formando una nueva ética de viajes que ahora se denomina eco-turismo.

Con una población de 16 mil 640 habitantes, una extensión de 87 kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de entre dos mil 600 y tres mil 300 metros de altura, este municipio del poniente del estado se encuentra dentro de los lugares más visitados por el turismo local y nacional, caracterizado por ser un destino ecológico o alternativo que ha generado viajes de ecoturismo ambientalmente responsables a las áreas naturales boscosas.

Por esto y sus imponentes bosques muchas personas han opinado que este lugar tiene cierta magia, no sólo por su entorno natural, bello e interesante, si no por la hospitalidad y los servicios con los que cuenta.

Y es que esta municipalidad le ofrece varias alternativas de hospedaje y zonas de campamento, contando además con zonas de asadores y chapoteaderos, juegos infantiles, paseos en bicicleta entre otras actividades.

No podemos olvidar, que en la región, se elabora la versión de la bebida más famosa de origen prehispánico. El Pulque, cuya feria anual es visitada por cientos de miles de personas

-En México se han reconocido 62 Pueblos Mágicos

Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.

Actualmente los lugares reconocidos por este nombramiento son: Real de Asientos, Aguascalientes; Todos Santos, Baja California Sur; Palizada, Campeche; Parras de la Fuente, Coahuila; Comalá, Colima; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Creel, Chihuahua; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Taxco, Guerrero; Real del Monte, Hidalgo; Huasca de Ocampo, Hidalgo; Mazamitla, Jalisco; Tapalpa, Jalapa; Tequila, Jalapa.
Malinalco, México; Tepotzotlán, México; Valle de Bravo, México; Cuitzeo, Michoacán; Pátzcuaro, Michoacán; Santa. Clara del Cobre, Michoacán; Tlalpujahua, Michoacán; Tepoztlán, Morelos; Santiago, Nuevo León; Capulálpam de Méndez, Oaxaca; Cuetzalan del Progreso, Puebla; Zacatlán, Puebla; Bernal, Jalpan de Serra, Bacalar, Quintana Roo; Real de Catorce, San Luis Potosí; Cosalá, Sinaloa; El Fuerte, Sinloa; Álamos, Sonora; Tapijulapa, Tabasco; Mier, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Coatepec, Veracruz; Izamal, Yucatán; Jeréz de García Salinas Zacatecas; Teúl de González Ortega, Zacatecas; Mineral del Chico, Hidalgo; Tlayacapan, Morelos; Cadereyta de Montes, Tula, Tamaulipas; El Oro, Estado de México; Xico, Veracruz; San Sebastián del Oeste, Jalisco; Xilitla, San Luis Potosí; Mineral de Pozos, Guanajuato; Sombrerete, Zacatecas; Mineral de Angangueo, Michoacan; Cuatro Ciénegas, Coahuila; Magdalena de Kino, Sonora; Pahuatlán, Puebla; Loreto, Baja California Sur; Valladolid, Yucatán; Metepec, Estado de México; Comitán, Chiapas; Chiapa de Corzo, Chiapas; Huichapan, Hidalgo; Tequisquiapan, Querétaro y Batopilas, Chihuahua.

-Para lograr el nivel de Pueblo Mágico.

Se necesitan ocho puntos fundamentales, de ahí se realiza la evaluación y es la Sectur la que determina si merece la denominación de Pueblo Mágico, para ellos se tendrá que involucrar la sociedad y de las autoridades locales, que haya compromiso de las autoridades estatales y municipales, instrumentos de planeación y regulación, planes de desarrollo estatal y municipal.

Un Pueblo Mágico, obligadamente deberá contar con un Plan de Desarrollo Urbano Turístico, programa de desarrollo turístico municipal, reglamento de imagen urbana y plan de manejo en función del programa Pueblos Mágicos, programa de reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulante, impulso al desarrollo municipal, programas diversos de apoyo al desarrollo municipal.

-Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos arquitectónicos, -Civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. No necesariamente deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o del siglo XX.

-Edificios emblemáticos: Destacar edificios que, por su estilo, historia o majestuosidad sean, por si mismos, un elemento atractivo para el visitante.

-Fiestas y Tradiciones: Como parte del patrimonio cultural inmaterial, cabe resaltar la importancia de las festividades locales, como elementos culturales que sustentan la vida de la comunidad.

-Producción Artesanal: Una muestra de la creación e imaginación de los pueblos se presenta en su población artesanal como parte de la magia que los envuelve.

Ser parte de Pueblos Mágicos no es nada fácil lograr, pero con el apoyo de las autoridades locales y municipales, estos pueden ser impulsados para formar parte de la lista, hay que tener en cuenta que Tlaxcala sólo se le reconoce a Huamantla como Pueblo Mágico, debido a la elaboración artesanal de alfombras de aserrín que conjugan la tradición, la creencia y la cultura tlaxcalteca.