Durante la segunda parte de esta fase, del año 900 al 1100 d.c., se lleva a cabo el establecimiento de las fronteras del Tlaxcala prehispánico y se definen varios señoríos, los que subsisten hasta 1519-21.
A la par de los asentamientos propios de la cultura Tlaxcala, conviven los de la cultura Tlaxco, Tlaxco-Tlaxcala y Tlaxcala-Tlaxco; a los que corresponden sendos señoríos: Tliliuhquitepec, Tecoac y Atlangatepec, respectivamente. Estos se van a localizar hacia la parte centro-norte del actual estado de Tlaxcala. Alrededor del año 1200 d.c., se va a definir un núcleo más. Este se localiza en las inmediaciones del cerro del Tezoyo y Tliltepec -se reporta aquí la existencia de población rural desde el año 900 d.c. y está habitado por grupos de filiación Texcalac- Tlaxcala; este núcleo se va a identificar también como cultura Tlaxcala-Tlaxco y corresponde al llamado señorío de Atlangatepec.En relación con el número de asentamientos que se localizan en el señorío de Atlangatepec, las fuentes difieren ya que mientras algunas reportan 15 otras sólo 12; lo que si es común es el reconocimiento de la existencia de 2 centros secundarios o villas y un observatorio militar.
Hacia 1300 se va a integrar un nuevo núcleo de población en el cerro de San Pedro, en las faldas de la sierra de Terrenate y en la cañada del río Apalco; este está integrado por 9 asentamientos en los que los elementos Tlaxcos predominan sobre los elementos Tlaxcala, razón por la cual se definen como cultura Tlaxco-Tlaxcala e integran el señorío de Tecoac. Conviene destacar que un buen porcentaje de los asentamientos están fortificados o, en su defecto, conservan una posición estratégica. Los grupos que se integran en la cultura Tlaxco guardan siempre buenas relaciones con los del centro y que se identifican con Texcalac o Tlaxcala.
El estudio de la cultura Tlaxco puede ser abordado en 2 momentos: el primero abarca del 900 al 1200 d.c., y el segundo del 1200 al 1520 d.c., En relación con el primer momento, se considera la existencia de los 47 asentamientos ya señalados. El segundo momento cuenta con 48 asentamientos, que se integran de la siguiente manera: 2 pueblos fortificados; 7 villas, 5 de ellas fortificadas; 22 aldeas concentradas, 6 grandes y 2 de ellas fortificadas; 12 aldeas chicas, cuatro de ellas fortificadas; así como los 5 observatorios militares existentes ya desde la primera parte. La población se estima en 15 110 habitantes.
El desarrollo de la cerámica se identifica como vajilla Tlaxco blanca. Cerámica que aparece en todos los asentamientos tardíos del noroeste de Tlaxcala, en asociación con el material cerámico característico del bloque Tlaxcala. Las figurillas localizadas corresponden al bloque Tlaxcala y representan a Tláloc, Tezcatlipoca, y otras deidades. El sistema cultural Tlaxco, surge al parecer como consecuencia de los conflictos y enfrentamientos entre la región de Meztitlán/Tototepec y la región de Texcoco. Seguramente un grupo otomí de Meztitlán/Tototepec que mantiene relaciones con la huasteca, quedó aislado en el norte de Tlaxcala. Donde se establecen y dan forma y contenido a la cultura Tlaxco. En el oeste se van a establecer los llamados “señoríos del oeste”, vinculados sustantivamente a la cultura azteca, es importante resaltar que la presencia de estos grupos sólo se da a partir del año 1200 d.c. Su relación se da primero con Texcoco y, posteriormente, con Tenochtitlán.
La Colonia.- Durante la época de la colonia, los primeros asentamientos poblacionales de los que se tiene antecedentes son: la estancia otorgada por merced real en 1549 a favor de Pierres Gómez, la cual estaba en términos de Sultepeque (Soltepec) y que al comprobar que tenía el título correspondiente, le concedieron tener en ella hasta diez mil cabezas de ganado menor. Esta estancia es el antecedente de lo que sería la hacienda de Mazaquiahuac.Existió otra estancia que poseía Pedro de Meneses, conocida con el nombre de Mazaquiau, sólo que se declaró que estaba en perjuicio de los naturales por lo que se ordenó sacar el ganado y entregar las tierras a los naturales, para que las aprovechasen como mejor les pareciera. En 1598, se tiene el antecedente de la hacienda Del Rosario, cuando Bartolomé López de Morales compró al indígena Juan del Castillo 10 hectáreas de tierra por 30 pesos oro.
A la par de los asentamientos propios de la cultura Tlaxcala, conviven los de la cultura Tlaxco, Tlaxco-Tlaxcala y Tlaxcala-Tlaxco; a los que corresponden sendos señoríos: Tliliuhquitepec, Tecoac y Atlangatepec, respectivamente. Estos se van a localizar hacia la parte centro-norte del actual estado de Tlaxcala. Alrededor del año 1200 d.c., se va a definir un núcleo más. Este se localiza en las inmediaciones del cerro del Tezoyo y Tliltepec -se reporta aquí la existencia de población rural desde el año 900 d.c. y está habitado por grupos de filiación Texcalac- Tlaxcala; este núcleo se va a identificar también como cultura Tlaxcala-Tlaxco y corresponde al llamado señorío de Atlangatepec.En relación con el número de asentamientos que se localizan en el señorío de Atlangatepec, las fuentes difieren ya que mientras algunas reportan 15 otras sólo 12; lo que si es común es el reconocimiento de la existencia de 2 centros secundarios o villas y un observatorio militar.
Hacia 1300 se va a integrar un nuevo núcleo de población en el cerro de San Pedro, en las faldas de la sierra de Terrenate y en la cañada del río Apalco; este está integrado por 9 asentamientos en los que los elementos Tlaxcos predominan sobre los elementos Tlaxcala, razón por la cual se definen como cultura Tlaxco-Tlaxcala e integran el señorío de Tecoac. Conviene destacar que un buen porcentaje de los asentamientos están fortificados o, en su defecto, conservan una posición estratégica. Los grupos que se integran en la cultura Tlaxco guardan siempre buenas relaciones con los del centro y que se identifican con Texcalac o Tlaxcala.
El estudio de la cultura Tlaxco puede ser abordado en 2 momentos: el primero abarca del 900 al 1200 d.c., y el segundo del 1200 al 1520 d.c., En relación con el primer momento, se considera la existencia de los 47 asentamientos ya señalados. El segundo momento cuenta con 48 asentamientos, que se integran de la siguiente manera: 2 pueblos fortificados; 7 villas, 5 de ellas fortificadas; 22 aldeas concentradas, 6 grandes y 2 de ellas fortificadas; 12 aldeas chicas, cuatro de ellas fortificadas; así como los 5 observatorios militares existentes ya desde la primera parte. La población se estima en 15 110 habitantes.
El desarrollo de la cerámica se identifica como vajilla Tlaxco blanca. Cerámica que aparece en todos los asentamientos tardíos del noroeste de Tlaxcala, en asociación con el material cerámico característico del bloque Tlaxcala. Las figurillas localizadas corresponden al bloque Tlaxcala y representan a Tláloc, Tezcatlipoca, y otras deidades. El sistema cultural Tlaxco, surge al parecer como consecuencia de los conflictos y enfrentamientos entre la región de Meztitlán/Tototepec y la región de Texcoco. Seguramente un grupo otomí de Meztitlán/Tototepec que mantiene relaciones con la huasteca, quedó aislado en el norte de Tlaxcala. Donde se establecen y dan forma y contenido a la cultura Tlaxco. En el oeste se van a establecer los llamados “señoríos del oeste”, vinculados sustantivamente a la cultura azteca, es importante resaltar que la presencia de estos grupos sólo se da a partir del año 1200 d.c. Su relación se da primero con Texcoco y, posteriormente, con Tenochtitlán.
La Colonia.- Durante la época de la colonia, los primeros asentamientos poblacionales de los que se tiene antecedentes son: la estancia otorgada por merced real en 1549 a favor de Pierres Gómez, la cual estaba en términos de Sultepeque (Soltepec) y que al comprobar que tenía el título correspondiente, le concedieron tener en ella hasta diez mil cabezas de ganado menor. Esta estancia es el antecedente de lo que sería la hacienda de Mazaquiahuac.Existió otra estancia que poseía Pedro de Meneses, conocida con el nombre de Mazaquiau, sólo que se declaró que estaba en perjuicio de los naturales por lo que se ordenó sacar el ganado y entregar las tierras a los naturales, para que las aprovechasen como mejor les pareciera. En 1598, se tiene el antecedente de la hacienda Del Rosario, cuando Bartolomé López de Morales compró al indígena Juan del Castillo 10 hectáreas de tierra por 30 pesos oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario debe ser objetivo, emite una opinión crítica pero sin ofender. Evítanos eliminar tu comentario o poner restricciones. Haz uso de tu libre expresión con responsabilidad.